Carcaterísticas del biofilm oral formado sobre implantes dentales

  1. Cortés Acha, Berta
Dirigida por:
  1. E. Valmaseda Castellón Director/a
  2. Rui Pedro Barbosa de Figueredo Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 14 de junio de 2019

Tribunal:
  1. María Peñarrocha Diago Presidente/a
  2. María Ángeles Sánchez Garcés Secretario/a
  3. Agurne Uribarri Echevarria Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 634315 DIALNET

Resumen

Desde hace más de 30 años los implantes osteointegrados son una alternativa viable para el reemplazo de las ausencias dentarias, con un alto porcentaje de supervivencia y éxito. Sin embargo, según la literatura, la prevalencia de sus complicaciones biológicas no es despreciable. Durante los primeros años, entre un 12 y un 22% de los pacientes padece periimplantltis (PI), una alteración que se c;aracteriza por la presencia de inflamación alrededor del implante y pérdida de hueso de soporte del implante. A medida que dicho hueso de soporte se ve afectado como consecuencia de la progresión de la enfermedad, ésta puede producir la pérdida del implante. Por ello el entendimiento de estas complicaciones y su tratamiento es de suma importancia. Puesto que se trata de una enfermedad inflamatoria en que las bacterias desempeñan un papel muy relevante, es interesante estudiar cómo se organizan éstas sobre la superficie de los implantes. La microbiota que coloniza los implantes dentales hasta ahora se ha considerado similar a la mlcroblota encontrada alrededor de dientes. En ausencia de inflamación, por ejemplo, tras un proceso de remodelación, la superficie del implante queda expuesta al medio oral y es entonces cuando se coloniza por esta microblota. Para conocer más en profundidad cómo es este blofilm formado sobre la superficie expuesta de un Implante dental, se realizaron 2 estudios objetivo de esta tesis. El objetivo del primer estudio es Identificar la microbiota que coloniza la superficie de un implante dental expuesto al medio oral tanto en pacientes sanos periodontalmente como en pacientes con historia de periodontitis. Para ello se utlllzó un pilar experimental con la misma superficie y estructura que un implante dental. Tras la recogida de las muestras se separó el ADN bacteriano y se amplificó y secuenció el gen 16S del ARNr. Se realizó una secuenciación multiplexada codificada del ADN de las muestras y tas lecturas se procesaron mediante anotación rápida metagenómica.Como resultado se obtuvieron una gran variedad de bacterias y se identificaron 96 especies. las bacterías mas frecuentemente encontradas fueron Fusobactenum nucleatum y Prevotella denticola. Algunas de las especias que generalmente se asocian a la periodontitis se encontraron en mayor medida en aquellos pacientes sin antecedentes de periodontitis. Además, se Identificaron algunas bacterias que nunca antes habían sido descritas por parte del microbioma oral. Se necesitan más estudios que determinen el papel de estas bacterias. Este primer estudio concluyó que la microbiota que coloniza la superficie de un Implante expuesto es diversa e independiente del perfll periodontal del paciente. El objetivo del segundo estudio fué determinar si un pilar experimental que simula la estructura macro- y microscópica de un implante dental y que se conecta a un implante osteointegrado es un método adecuado para ra recogida del blofilm. Para erro se colocaron los pilares experimentales previamente mencionados en 15 pacientes. Tras 14 días sin higienizar la zona del pilar, dichos pilares se retiraron y fueron analizados con microscopia electrónica confocal y microscopía electrónica de barrido. La formación del biofilm sobre los primeros 5 pilares se estudió con la tlnción de SYT09. Para poder estudiar también la vitalidad de dichos blofllms, los 10 siguientes pilares se analizaron usando una tinción de Uve & Dead (una técnica para identificar o diferencias las bacterias vivas de las muertas). Como resultado se obtuvo que, a pesar de observar un recubrimiento global en todos los casos, el área supragingival mostró un mayor porcentaje de recubrimiento (38%). La ratio de bacterias vivas/muertas fue ligeramente mayor en la zona supragingival que en la subgingival (p<0.074). Este estudio concluyó que este modelo experimental in vivo permitió observar en detalle el biofilm formado sobre la superficie de unos pilares que simulan un implante dental expuestos al medio oral tras 14 días en ausencia de higiene oral. El área de recubrimiento encontrado es significativamente mayor en la parte supragingival que en la subgingival.