Evolución holocena del marjal de almenaracambios eustáticos y climáticos

  1. RODRIGUEZ PEREZ, ANA EUGENIA
Dirigida por:
  1. Juan M. Usera Mata Director/a
  2. Ana María Blázquez Morilla Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 23 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Alejandro Cearreta Bilbao Presidente/a
  2. Pilar Carmona González Secretario/a
  3. Francisco Manuel Falcáo Fatela Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 544474 DIALNET

Resumen

El marjal de Almenara se encuentra localizado en la provincia de Castellón y es el segundo humedal más extenso de la misma. Este ambiente ha sido estudiado desde el punto de vista geomorfológico, sedimentológico, micropaleontológico y cronoestratigráfico con el fin de identificar los distintos paleoambientes que se han sucedido en la zona a lo largo del Holoceno. Con este propósito se realizaron siete sondeos por rotación a lo largo de todo el humedal, cuyos testigos fueron muestreados de forma sistemática con objeto de identificar las litofacies y biofacies. El estudio de la biofacies se focalizó principalmente en la clasificación taxonómica de los foraminíferos bentónicos, así como de otros organismos como ostrácodos y gasterópodos; el análisis sedimentario se centró en el análisis granulométrico, carbonatos, materia orgánica y un estudio morfoscópico de los sedimentos. Se estudiaron un total de 353 muestras desde el punto de vista sedimentológico, de las cuales 152 tenían contenido fósil de foraminíferos. Se contabilizaron un total de 21.062 individuos y se determinaron un total de 88 especies, de las cuales las que presentaron una mayor importancia fueron A. tepida, C. excavatum, H. germanica, R. globularis y A. beccarii. La interpretación paleoambiental de los distintos ambientes reconocidos en el marjal permitió la propuesta de un modelo de evolución relacionado con los cambios eustáticos y cambios climáticos acontecidos a lo largo del Holoceno. Así, en las fases iniciales del Holoceno se registró un ambiente palustre, sobre el que se instaló un depósito de marjal salobre. El Holoceno medio comenzó en la zona con un depósito correspondiente a la desecación del marjal anterior, sobre el cual se depositó un marjal oligohalino fluctuante que tuvo lugar entre 7.570-7.430/7.460-7.280 años cal BP y 3.100 años BP (AAR). Para el mismo periodo, en los ambientes localizados en la costa se constata los primeros avances de la transgresión marina del MIS 1 en facies litorales emergidas (backshore, backbarrier flat, etc.). La máxima inundación holocena tuvo lugar hacia 5.500 años BP y se identifica a partir de depósitos de shoreface y foreshore en diversos puntos de la costa. A lo largo del Holoceno tardío el marjal oligohalino alcanzó una menor profundidad, aunque mayor estabilidad, que más tarde dieron lugar a facies palustres; la desecación posterior favoreció la formación del suelo actual. En su evolución paleoambiental tanto los cambios climáticos como los eustáticos fueron significativos, donde el aporte del acuífero y su rol de freno a la infiltración marina tuvieron un papel determinante. PALABRAS CLAVE: Holoceno, foraminíferos bentónicos, marjal, Mediterráneo Occidental, paleoambientes.