Evidencias científicas relacionadas con los accidentes de tráfico y su manejo clínico del trauma craneoencefálicoestudio comparativo, revisión sistemática y evaluación de guías de práctica clínica

  1. ALARCON, JOSE DOMINGO
Dirigida por:
  1. X. Bonfill Director/a
  2. Gerard Urrútia-Cuchí Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 04 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. Montserrat Martín Baranera Presidente/a
  2. Héctor Alexánder Pardo Hernández Secretario/a
  3. Jose Ramón Rueda Martinez de Santos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 572682 DIALNET

Resumen

Antecedentes: El trauma craneoencefálico (TCE) es la principal causa de muerte y discapacidad en todo el mundo y afecta aproximadamente a 10 millones de personas al año. Según la Organización Mundial de la Salud, representa una carga de enfermedad para los sistemas de salud, sobre todo en países de bajos y medianos ingresos, con tasas de incidencia anuales de 150 a 170 casos por cada 100.000 personas, en comparación con la tasa mundial de 106 casos por 100.000 personas. Los accidentes de tráfico (AT) son una de las causas que más muertes genera en el mundo e involucra, sobre todo, a los jóvenes; esto indica que es la población en edad productiva la más afectada, y las tendencias actuales muestran que, si no se toman medidas urgentes, los AT se convertirán, en un futuro, en el factor de riesgo que más muertes generará. Los AT son una de las principales causas de TCE. Se requiere tener evidencias sólidas para las decisiones de los clínicos y del personal que toma las decisiones en el área del TCE. Desde esta perspectiva, el presente trabajo de Tesis tiene como objetivo dimensionar el problema y la evolución de los AT en Colombia e identificar algunos aspectos metodológicos relevantes de la investigación relacionados con el manejo clínico del TCE grave; comparar la mortalidad por accidentes de tráfico entre varios países, evaluar la eficacia de la elevación de la cabeza durante el tratamiento en cuidados intensivos de pacientes con TCE grave y revisar críticamente las guías de práctica clínica (GPC) sobre el manejo clínico del TCE. Métodos: Se llevaron a cabo tres estudios: el primero, un estudio comparativo sobre la mortalidad por accidentes de tráfico de Colombia, España y Estados Unidos; el segundo, una revisión sistemática (RS) Cochrane sobre la elevación de la cabeza durante el tratamiento en cuidados intensivos de pacientes con TCE grave y el tercero, una evaluación sistemática con el instrumento AGREE II, de la calidad de las guías de práctica clínica para la atención del paciente adulto con trauma craneoencefálico grave. Resultados: En el primero, el estudio comparativo sobre la mortalidad por accidentes de tráfico de Colombia y los otros dos países, los resultados muestran que en los primeros dos periodos del estudio, la tasa ajustada de mortalidad disminuyó en los tres países y en el último periodo España y Estados Unidos la disminuyeron significativamente, no así en Colombia. Destacó España por una reducción de su mortalidad entre el primero y el último periodo en un 69%. En el segundo estudio, la RS de la elevación de la cabeza del paciente con TCE, aunque los hallazgos sugieren que una EC de 30° parece mejorar la presión intracraneana sin añadir riesgos para el paciente, la falta de datos disponibles en los estudios primarios impide formular conclusiones definitivas. En el tercero, la evaluación sistemática de la calidad de las guías de práctica clínica para la atención del paciente adulto con TCE grave mostró que las doce guías seleccionadas tienen calidad baja a moderada. Solo tres son recomendables para su uso en la práctica clínica. Conclusiones: Colombia presentó una evolución menos favorable de mortalidad por accidentes de tráfico que España y Estados Unidos, fueron los hombres de 15 a 44 años, los motociclistas y los ciclistas los más comprometidos. Los accidentes de tráfico son un problema de salud pública que tiene planteado Colombia y debe adaptar a su realidad aquellas medidas exitosas en otros países. No hay seguridad acerca de los efectos de diferentes posiciones de la cabecera de la cama en pacientes con traumatismo craneoencefálico grave ingresados en la UCI. Se necesitan ensayos grandes y bien diseñados sobre este tema, los cuales deberían medir los resultados en salud más pertinentes para los pacientes y durante periodos más prolongados, para comprender cómo y cuándo diferentes posiciones de la cabecera de la cama pueden afectar a los pacientes con lesión cerebral. Es necesario mejorar la calidad de las guías de práctica clínica para la atención del paciente adulto con TCE grave. Se recomienda que las instituciones que desarrollen guías de práctica clínica en el TCE incorporen los criterios metodológicos más estandarizados actualmente, como los de la iniciativa GRADE (The Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation), para que sus propuestas estén basadas en la evidencia científica y tengan más posibilidades de beneficiar a los pacientes.