Carmina Latina Epigraphica de la Galia Bélgica. Edición y estudio.

  1. González Berdús, Victoria
Dirigida por:
  1. Concepción Fernández Martínez Director/a
  2. María Limón Belén Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 15 de julio de 2019

Tribunal:
  1. Daniel López-Cañete Quiles Presidente/a
  2. Ricardo Hernández Pérez Secretario/a
  3. Milagros Navarro Caballero Vocal
  4. Maite Muñoz García de Iturrospe Vocal
  5. José Antonio Correa Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 593786 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Esta tesis doctoral se ha desarrollado en el marco del Proyecto de Excelencia del Ministerio de Economía y Competitividad “Hacia un Nuevo Volumen del CIL: XVIII/3: Carmina Latina epigraphica de las Galias, edición y comentario. Transferencia online de resultados” (FFI2013-42725-P). En concreto, nuestro trabajo se centra en la edición crítica (basada en la observación in situ) y estudio de las inscripciones latinas en verso (Carmina Latina Epigraphica, CLE) de la provincia de la Galia Bélgica. A pesar de que existe una larga tradición de estudios dedicados a la epigrafía de este territorio, hasta ahora no se había realizado una monografía sobre sus inscripciones en verso. El corpus estudiado está compuesto por cincuenta y una inscripciones, de las que cuarenta forman el catálogo principal y once, el apéndice de falsae, alienae y dubiae. En ellas se incluye tanto el material conservado como el desaparecido, así como el transmitido exclusivamente por vía manuscrita. Las ediciones críticas, seguidas de traducción (en bastantes casos, la primera al español) y referencias bibliográficas, son las más completas hasta la fecha. El comentario de cada pieza es de profundo carácter filológico y se centra en aclarar todos los aspectos relacionados con la edición y exégesis textual. El material, en el que se incluyen varios epígrafes que no habían sido clasificados como carmina previamente, se caracteriza por la predominancia de las inscripciones funerarias cristianas. No obstante, tanto en estas como en las restantes es posible apreciar una gran variedad temática, así como la pervivencia de ciertos elementos de la cultura clásica. Así, el análisis individual nos ha permitido elaborar, a modo de conclusiones, un estudio de conjunto en el que examinamos el corpus bajo una perspectiva transversal, atendiendo a aspectos como los tópicos epigráficos recurrentes, la influencia de la literatura culta o los esquemas métricos empleados y su distribución cronológica, entre otros.