Análisis de la narrativa audiovisual de los youtubers y su impacto en los jóvenes colombianos

  1. González Gómez, Orlando
Dirigida por:
  1. Nekane Parejo Giménez Director/a
  2. Agustín Gómez Gómez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 21 de junio de 2018

Tribunal:
  1. Miguel de Aguilera Moyano Presidente/a
  2. María del Mar Ramírez Alvarado Secretario/a
  3. Ramón Esparza Estaun Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 563228 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

En la actualidad, la proliferación de tecnologías, dispositivos y pantallas adquieren un significado relevante en la sociedad de la información digital. El milenio marcó un reto en las comunicaciones con nuevas relaciones de consumo y producción audiovisual efectuadas por los jóvenes. Por consiguiente, además de la radio, cine y televisión, están las nuevas plataformas con las redes sociales que han generado maneras de comunicarse que merecen atención por parte de investigadores. Entonces, se trata de explicar un fenómeno comunicacional reciente creado con la tecnología digital que permite que jóvenes y, adultos también, tengan una participación importante en los procesos de realización audiovisual y de consumo. Intentamos contribuir al conocimiento de cómo los colectivos sociales usan las Tics para satisfacer unas necesidades que no habían encontrado en los medios tradicionales de comunicación. De esta manera, se han seleccionado los más importantes Youtubers de Colombia que superan el millón de visitas y seguidores, destacando el trabajo audiovisual de Sebastián Villalobos, Nicolás Arrieta, Mario Ruíz, Paula Galindo y Juan Pablo Jaramillo. Desde esta perspectiva se plantea el objetivo general de esta investigación de hacer un análisis de la narrativa audiovisual de los Youtubers colombianos y conocer el impacto que estos producen en los jóvenes frente al consumo y apropiación de sus contenidos. En cuanto a la metodología, se acude a un enfoque holístico donde se integran lo cualitativo y cuantitativo, centrado en una investigación de tipo descriptivo con la técnica de análisis de contenido. Con las anteriores orientaciones metodológicas se pretenden obtener resultados favorables de lo que se quiere alcanzar en cuanto al análisis de la narrativa, uso y consumo del audiovisual por parte de los jóvenes colombianos. Por lo tanto, se revisarán las prácticas y el uso que genera en la audiencia los contenidos audiovisuales de los Youtubers, su aceptación, seguimiento e interés por parte de los incondicionales. Qué les llama la atención, por qué son fieles seguidores de este fenómeno, qué los hace diferentes y el vínculo que tienen con ellos. La investigación utilizará como instrumentos de recolección el análisis del film que según Zabala (2010) “es un trabajo argumentativo sobre la manera como cada uno de los componentes de una película (imagen, sonido, montaje, puesta en escena y narración) se integran para ofrecer una visión particular del mundo” (p 24). El Focus Group que para Cortés (2008) es una técnica que centra su atención en la pluralidad de respuestas obtenidas de un grupo de personas, y es definida como una técnica de la investigación cualitativa cuyo objetivo es la obtención de datos por medio de la percepción, los sentimientos, las actitudes y las opiniones de grupos de personas. De forma complementaria aplicaremos la encuesta, la cual recomienda Clavijo (2010) cuando se quiere obtener opinión de muchas personas sobre un objeto, fenómeno o hecho en un tiempo relativamente corto. Si se quiere conocer sobre algo relacionado con las personas, lo mejor, más directo y sencillo es preguntárselo a ellas mismas. Determinamos la población y muestra a partir de la mayoría de quienes consumen este tipo de contenido, que son jóvenes entre los 14 y los 28 años, los denominados Millennials. Con respecto a la población, según el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas), en Bogotá para el 2020 la población juvenil llegará a 1.950.737, 24.3% de hombres y un 22.3% de mujeres, escogeremos una muestra de 400 jóvenes estudiantes de colegios y universidades públicas y privadas. Para el Focus Group dos grupos de 10 muchachos facilitarán el encuentro, permitiendo una mejor organización del trabajo y recopilación de la información para obtener una percepción pertinente del estudio. En conclusión, el consumo y la producción han cambiado, los contenidos de los Youtubers son mensajes para entretener e informar sobre uno o varios temas al dinámico público que incentiva el universo digital. Esto quiere decir que, se ha creado un gusto popular en los jóvenes por la diversidad de videos que llegan fácilmente por ser una creación que está en un medio atractivo en formatos ligeros, muy cortos, que se pueden ver en cualquier tiempo y momento. Por ende, el impacto en los jóvenes se da por ser más cercano, por la interactividad que estos permiten. Por dichas razones, los hábitos cambian ante los medios de comunicación clásicos porque no los limita a un espacio, tiempo o lugar, con unas narrativas livianas, creativas en su contenido que le habla a la juventud directamente.