La representación de la violencia en la televisión pública y la televisión privada en MéxicoCanal 22 vs TV Azteca /

  1. ALALUF CASTILLO, MIREILLE MARIANE ALEJANDRA
Dirigida por:
  1. Montse Bonet Bagant Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 02 de octubre de 2017

Tribunal:
  1. María Gutiérrez González Presidente/a
  2. Miguel Angel Casado del Río Secretario/a
  3. Iolanda Tortajada Giménez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 501394 DIALNET lock_openDDD editor

Resumen

La presente investigación se centra en la forma en la que la representación de la violencia en la programación informativa de un canal público como el Canal 22 en México forma parte de una estrategia de distinción frente a canales comerciales como TV Azteca, para marcar otras diferencias entre estos canales como el código de ética o la manera en la que conciben a su audiencia, el respeto y compromiso que muestran frente a ella y la calidad en los contenidos que le ofrecen. El trabajo tiene como objetivo estudiar cómo lo anterior permite comprender el proceso de fortalecimiento o transformación de la televisión pública en México para identificar cómo ha crecido, cómo se ha desarrollado, cómo está evolucionando, cómo se está revaluando y haciendo un hueco en la oferta de televisoras comerciales y en medio de la convergencia digital, ya que es una muestra de lo que el Estado le permite hacer o le respalda para desarrollar su labor comunicativa óptimamente para informar sobre lo que sucede en el país con responsabilidad ética. De manera más profunda, se buscó estudiar qué estrategia utiliza Canal 22 en su programación informativa para distinguirse de otros canales comerciales a partir de la forma en que representa la violencia y si las autoridades le permiten desarrollar esta estrategia con autonomía. Se consideró también que la representación de la violencia es un eje temático para estudiar características importantes sobre la libertad de expresión en la televisión, por el momento crucial en el cual se encuentra México actualmente por la ola de violencia provocada el crimen organizado, la corrupción y la impunidad, de tal manera que es un tema fundamental y clave para reconocer la situación actual de las televisoras públicas y privadas. Como objeto de estudio se eligieron los informativos en prime time de dos semanas de programación de Canal 22 y TV Azteca y las herramientas metodológicas que se utilizaron para alcanzar nuestros objetivos fueron la revisión documental de normativas, leyes y reglamentos sobre radiodifusión en México; análisis de contenido de la programación informativa en tres niveles: audio, imagen y texto a partir de una tipología de la violencia; entrevistas a expertos en el área y colaboradores de los canales que se estudiaron; una encuesta para conocer la percepción de la audiencia respecto a la labor que el canal público desarrolla. Los resultados dan cuenta de cómo la normativa de radiodifusión desde su origen y hasta la actualidad ha favorecido el modelo comercial y el concepto de televisión pública se define por una autorregulación de los medios que cada uno desarrolla según su vocación y voluntad de servicio público, responsabilidad y compromiso con la sociedad. La encuesta ha permitido ver que la audiencia percibe una mayor nivel de compromiso social por parte de Canal 22. A partir de las entrevistas se da evidencia también de la poca autonomía que tiene el canal público, cualidad que debe garantizarse desde las políticas de comunicación que desarrolle el Estado para logarlo, lo cual no se ha hecho hasta ahora. Las prácticas de perfil oficialista que se observan en el canal privado y la censura que ha sufrido en canal público muestra también cómo la libertad de expresión y el derecho a la información son derechos fundamentales que no están garantizados por el Estado mexicano, lo cual no sólo violenta a la ciudadanía sino que es un problema de alcance internacional, por lo que urgen políticas que protejan estos derechos.