Parir en casaun estudio antropológico de la atención domiciliaria al parto en el contexto andaluz

  1. Triuzzi, Serena
Dirigida por:
  1. Isidoro Moreno Navarro Director/a
  2. Carmen Mozo González Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2017

Tribunal:
  1. Lourdes Méndez Pérez Presidente/a
  2. Ángel Martínez Hernáez Secretario/a
  3. José María Uribe Oyarbide Vocal
  4. Giovanni Pizza Vocal
  5. Fernando Tena Díaz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 512252 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La presente tesis se ocupa de la realidad social de la asistencia domiciliaria al parto en Andalucía, que analiza desde perspectivas feministas y críticas en antropología médica . A partir de la detección de un importante vacío científico sobre formas minoritarias de asistir el embarazo, parto y posparto y sus posibles aportaciones a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, se propone responder a los siguientes objetivos: 1. Delinear las principales características de la asistencia domiciliaria al parto. 2. Situarla en un contexto histórico-institucional específico, tratando de trazar el recorrido de la figura de la matrona en el Estado español, a partir de la afirmación de la Obstetricia como rama biomédica. 3. Explorar los antecedentes del modelo actual de atención en casa en Andalucía, indagando sus orígenes y peculiaridades. 4. Identificar el marco normativo en el que se desarrolla la asistencia al embarazo, parto y posparto en el territorio de estudio, y qué tipo de relaciones es posible identificar entre la promoción de determinados enfoques en la atención pública, las modalidades de la asistencia domiciliaria y las demandas de grupos de usuarias. 5. Visibilizar los debates y polémicas que se van planteando alrededor de la asistencia al embarazo, parto y posparto. 6. Mostrar cómo se representa habitualmente el parto en casa en nuestro contexto societario. Para ello, se ha optado por combinar trabajo de archivo, dirigido a explorar los inicios de esta modalidad de atención en el Estado español, con el trabajo de campo propiamente dicho, de observación en un centro de preparación al parto en casa, y de entrevista. Las entrevistas han tenido un formato semi-estructurado, y se han dirigido a profesionales sanitarios –matronas en su mayoría–, y madres y padres de niños y niñas que nacieron en casa. Se ha dedicado, además, especial atención a los aspectos normativos que regulan actualmente la atención perinatal, en los que se incluyen leyes, recomendaciones internacionales, estrategias nacionales, guías de práctica clínica, e informes sanitarios. Los resultados se han plasmado en seis capítulos, organizados en dos partes. Una primera sitúa el parto en casa dentro de perspectivas teóricas específicas, y lo hace dialogar con sus antecedentes y con el contexto sanitario en el que está inmerso. Una segunda parte se centra más específicamente en los discursos y en las prácticas de sujetos concretos que conforman el campo de la asistencia domiciliaria. De esta manera, se ha llegado a vincular la marginalización del parto en casa con procesos históricos de construcción del conocimiento legítimo. La atención obstétrica se ha ido definiendo como un campo conflictivo en el actúan una multiplicidad de sujetos, y se enfrentan significados diversos. La asistencia domiciliaria al parto actúa dentro de este campo, constituyendo un modelo con características propias, y que lo distinguen profundamente del hospitalario. Al analizarlo, se señalan también sus diferencias internas, identificando dos corrientes en el territorio de Andalucía. Finalmente, el trabajo desarrollado permite destacar logros y limites de esta modalidad de asistencia, y avanzar algunas propuestas de nuevas posibles lineas de investigación. Entre ellas señalamos los nexos del parto en casa con maneras específicas de ocuparse de los cuidados infantiles y con nuevos intentos de socialización de la crianza, que merecerían un estudio más profundizado.