La influencia del cine negro clásico americano en la trilogía "noir" de Enrique Urbizu"La caja 507", "La vida mancha" y "No habrá paz para los malvados"

  1. Maldonado Casas, Daniel
Dirigida por:
  1. Agustín Gómez Gómez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2021

Tribunal:
  1. Carmen Arocena Badillos Presidente/a
  2. Nekane Parejo Giménez Secretario/a
  3. Fermín Galindo Arranz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 691213 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

La presente investigación pretende demostrar las posibles conexiones formales, narrativas, temáticas o estéticas que puedan existir entre el cine negro clásico americano, acotado entre los 40 y los 60, y la trilogía noir de Enrique Urbizu –término propuesto por el propio investigador–, compuesta por tres películas: La caja 507 (2002), La vida mancha (2003) y No habrá paz para los malvados. La principal motivación de nuestro estudio parte de la escasa bibliografía existente que orbita entorno a la figura del cineasta bilbaíno, un realizador que, sin duda, se ha convertido en emblema del cine negro español durante las últimas décadas y que ha revitalizado un género que ya cuenta con su propia identidad dentro de la producción nacional. Para alcanzar nuestros objetivos seguiremos una metodología cualitativa basada en técnicas de recopilación de datos, revisión de documentos, observación, interpretación y evaluación. El primer paso es conocer cuáles son las características principales del género negro americano durante su periodo clásico, comprendido entre los 40 y los 60, para identificar los estilemas del género en un corpus fílmico representativo que nos ayudará, posteriormente, a poder verlos reflejados –o no– en la producción noir de Enrique Urbizu. En segundo lugar, estudiamos si se han adaptado ciertos códigos del género dentro del cine policíaco nacional, y en caso afirmativo, cómo y cuáles. Así mismo, creamos una colección de largometrajes en los que se vean reflejados estos estilemas y sus diferentes variaciones históricas a fin de comprobar, posteriormente, su relación con la trilogía noir. En tercer lugar, elaboramos un itinerario cronológico que recorre la filmografía del bilbaíno para detectar qué tipo de cine ha cosechado durante su carrera y comprobar si en su anterior obra ya existían referencias al noir. Por último, analizamos en profundidad La caja 507, La vida mancha y No habrá paz para los malvados con el objetivo de hallar referencias estéticas, narrativas o de puesta en escena tomadas del cine negro clásico americano, así como de trazar una posible conexión con le cine negro español o reflejar su distanciamiento del mismo, creando un estilo propio que adaptando los códigos del género a la idiosincrasia nacional. Todo esto nos permite esclarecer si la obra de Enrique Urbizu guarda unas características comunes en cuanto a puesta en escena o recurrencias temáticas se refiere, que nos permitan reconocerlo como autor cinematográfico.