Territorios en disputa en torno al sistema agroalimentario ecuatoriano. Estrategias de poder y resistencia, procesos de territorialización y desterritorialización

  1. Lasso Gonzalez, Geovanna
Dirigida por:
  1. Gonzalo Gamboa Jiménez Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 22 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Mamen Cuéllar Padilla Presidente/a
  2. Manuel González Navarro Secretario/a
  3. Eduardo Malagón Zaldua Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 609272 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La soberanía alimentaria (SA) fue reconocida como objetivo estratégico en la Constitución del 2008, durante el gobierno de Rafael Correa, sin embargo, durante éste el avance del modelo capitalista en el agro y los procesos de acumulación de las élites económicas del sector, se expandió, con una serie de efectos negativos para la SA del país. Por otro lado, el movimiento agroecológico logró expandirse y multiplicar experiencias agroecológicas a nivel nacional. La presente tesis se enmarcada en uno de los dilemas que rodea a la soberanía alimentaria: la coexistencia de modelos opuestos. Exploro los actores y estrategias de poder vinculadas al Estado, a nivel general y en el caso de la palma aceitera, que han viabilizado su expansión durante el gobierno progresista de Correa. Por otro lado, identifico y analizo los actores y las estrategias de resistencia que han permitido ampliar la agroecología, a través del caso del Colectivo Agroecológico del Ecuador, e indago la posibilidad de contrahegemonía de la agroecología. Para este análisis utilizo al territorio, definido desde la geografía crítica, como unidad de análisis, y lo enmarco en la disputa de territorios materiales e inmateriales. Desde un marco Foucaultiano, argumento que durante el gobierno de Correa la creación del régimen de verdad, viabilizada por la relación poder-saber-discurso, constituyó una exitosa estrategia para mantener la hegemonía de los grupos económicos del sector agroalimentario, territorializarse y acumular. Este proceso ha ocurrido a costa de la destrerritorialización del modelo de la SA, a través de: disponer tierra y mano de obra campesina; promover un modelo dependiente de agroquímicos; profundizar la agroexportación, incrementando la dependencia a las importaciones; la producción de patrones de consumo serviles a está expansión. En el caso de la palma, la desterritorialización del campesinado ocurre por desposesión con violencia directa e indirecta y por transformación del campesinado. En este sector se ejerce un biopoder al determinar la salud y muerte de la población a través de los patrones de producción y consumo. Por otro lado, bajo un marco Gramsciano, propongo la noción de geometría de resistencia para entender el sentido relacional que tiene la producción del territorio agroecológico, basado en la solidaridad, la colaboración, y los otros conocimientos. Sostengo que el Colectivo Agroecológico del Ecuador (CAE) se constituye en un sujeto político que ha logrado procesos de resistencia y territorialización a través de estrategias político-espaciales y la construcción de sujetos políticos a través de: i. el des-disciplinamiento de las mentes, ii. el auto-reconocimiento y auto-valoración como agentes de transformación; iii. el sentido de pertenencia de un sujeto colectivo; y iv. la práctica agroecológica en sí. La territorialización de la agroecología fomenta una forma de bio-emancipación, al liberar a la socio-naturaleza de las prácticas capitalistas. Por último, argumento que la tendencia coyuntural de la articulación de las organizaciones indígenas y campesinas, y una profundización de la relación organizaciones-Estado basada en intereses partidarios/sectarios, ha sido fomentada a lo largo de la historia por varios eventos/formas de revolución pasiva. Éstas serían causa de su debilitamiento y desarticulación, siendo el principal impedimento para la consolidación de un bloque histórico no coyuntural, e imposibilitando posicionar a la soberanía alimentaria y a la agroecología como un modelo contra-hegemónico. Esta tesis aporta a la discusión del rol del Estado en la hegemonía de la clase dominante, y él éxito del carácter positivo del poder. Aporta también a la discusión del rol y estrategias de los movimientos sociales para pensar la transición agroecológica y disputar con el modelo hegemónico.