Heriotza eta berpizte artean. Museoa eta ondarea berrikusten Ibon Aranberriren Itzal marra obraren argitan

  1. Aitzpea Leizaola 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Ankulegi: gizarte antropologia aldizkaria = revista de antropología social

ISSN: 1138-347X

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Antropología de la muerte

Número: 23

Páginas: 43-59

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ankulegi: gizarte antropologia aldizkaria = revista de antropología social

Resumen

En 2018, el Museo San Telmo de San Sebastián creó el programa Museo Doble para promover una relectura de las colecciones museísticas de la mano y a través de la mirada de artistas vascos. Además de dotar a los fondos del museo de obras contemporá-neas, el objetivo del programa es reflexionar, en el sentido más amplio, sobre los museos, desde el edificio, hasta la museografía, pasando por la colección. Este artículo aborda la intervención Itzal marra, presentada en 2019 por el artista Ibon Aranberri, en la que partien-do de las losas funerarias como metáfora se reflexiona sobre la función de los museos de sociedad en las sociedades occidentales.

Referencias bibliográficas

  • ADORNO, Theodor W. (1967) "Valéry Proust Museum. In memory of Hermann von Grab", in T. W. ADORNO, Prisms, Neville Spearman, 175-185.
  • ANDERSON, Benedict (1994) Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism,Verso.
  • BARANDIARAN, Joxe Migel (1987) De etnografía de Navarra. Modos de vida, casas, ritos funerarios, creen-cias, mitos, prácticas supersticiosas y brujeriles, Txertoa.
  • BARANDIARAN, Joxe Migel eta MANTEROLA, Ander (ed.) (1995) Ritos funerarios en Vasconia, 10. bol., Instituto Labayru.
  • BERTRAND, Régis (2000) "Le statut des morts dans les lieux de cultes catholiques à l’époque moderne", Rives Méditerranéennes, 6: 9-19, https://doi.org/10.4000/rives.60.
  • COLAS, Louis (1923) La Tombe basque: Recueil d’inscriptions funéraires et domestiques du Pays Basque Français,Grande imprimerie moderne.
  • DE VARINE, Hugues (2008) "The museum as a social agent of development", ICOM News, 1: 5.
  • DESVALLÉES, André (ed.) (1992) Vagues. Une anthologie de la nouvelle muséologie, 1. bol., Éditions W & MNES.
  • DOUGLASS, W. A. (1973) Muerte en Murelaga. El contexto de la muerte en el País Vasco,Barral Editores.
  • DUVERT, M. (1990) "Données Ethnographiques sur le vécu traditionnel de la Mort en Pays Basque-Nord", Munibe Antropología-Arkeologia, 42: 479-489, https://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Munibe/1990479489AA.pdf.
  • FRANKOWSKI, Eugeniusz (1920) Estelas discoideas de la península ibérica, Museo Nacional de Ciencias Naturales.
  • FREY SÁNCHEZ, Antonio Vicente (2013) "Estudio comparativo de los ámbitos funerarios en tem-plos de España e Iberoamérica durante la etapa colonial", Fronteras de La Historia, 18 (2): 167-212, http://www.scielo.org.co/pdf/frh/v18n2/v18n2a06.pdf.
  • GARATE, Gotzon (2004) 30.466 atsotitzak, refranes, proverbs, proverbia, 2. ed., Fundación Bilbao Bizkaia Kutxa Fundazioa.
  • JAIO, Iratxe eta VAN GORKUM, Klaas (2017) 400m. Iruña-Veleiako ostrakak, eta arkeologiatik arte garaikidera doan bideari buruz, Van Eyck.
  • LEIZAOLA, Aitzpea eta LEIZAOLA Fermín (2008) "Un ejemplo de no-museo: el proyecto Za-harkiñak", in X. ROIGÉ; E. FERNÁNDEZ eta I. ARRIETA (ed.), El futuro de los museos etnológicos. Consideraciones introductorias para un debate, bilduma: XI Congreso de Antropología de la FAAEE, Ankulegi Antropologia Elkartea, https://www.ankulegi.org/es/3-el-futuro-de-los-museos-etnologicos-consideraciones-introductorias-para-un-debate/.
  • MACDONALD, Sharon (2013) Memorylands: Heritage and Identity in Europe Today, Routledge.
  • MADARIAGA ORBEA, Juan (1995) "Comportamientos funerarios en Euskal Herria al inicio del siglo XX", Cuadernos de Sección. Historia-Geografía, 23: 301-333.
  • MONTERO RUIZ, Ignacio et al. (1998) "Técnicas digitales para la elaboración de calcos de arte ru-pestre", Trabajos de Prehistoria, 55 (1): 155-169.
  • MORAL, Beatriz (2004) "Reflexiones sobre los objetos de culturas ‘exóticas’ y su acumulación en museos etnográficos", Ankulegi. Revista de Antropología Social, 8: 53-65.
  • POMIAN, Krzysztof (1990) "Musée et patrimoine", in JEUDY, Pierre-Henri (ed.), Patrimoine en folie,Éditions de la Maison des sciences de l’homme, 177-198.
  • SAN TELMO MUSEOA (2000) Viajando por las estelas. Signos de espiritualidad en el arco atlántico europeo,San Telmo Museoa.
  • SATRÚSTEGUI, J. M. (1974) "Axularren itzala", Fontes Linguae Vasconum, 6 (16): 23-28.