La confrontación política y electoral entre el nacionalismo vasco y los grupos no nacionalistas en la crisis de la Restauración, 1917-1923.

  1. Montero, Manuel
Revista:
Cuadernos de historia contemporánea

ISSN: 0214-400X 1988-2734

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Dossier: Poder popular y disidencia durante la Guerra Fría

Número: 44

Páginas: 199-220

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CHCO.83311 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de historia contemporánea

Resumen

Este artículo aborda los enfrentamientos políticos que se produjeron en Vizcaya entre 1917 y 1923, con amplias repercusiones en la evolución histórica del País Vasco. Los estudia a partir de los numerosos procesos electorales que hubo esos años. Por vez primera, el nacionalismo vasco alcanzó importantes cotas de poder, ganando las elecciones de 1917 y 1918. La nueva etapa se caracterizó por las tensiones entre nacionalismo y “españolismo”, con alianzas entre monárquicos e izquierdas (republicanos y socialistas). Desde 1919 el nacionalismo perdió su primacía política. La pugna ideológica provocó agudos enfrentamientos en los que los distintos grupos usaron procedimientos que corrompían el sufragio.

Referencias bibliográficas

  • Arana Pérez, Ignacio: El monarquismo en Vizcaya durante la crisis del reinado de Alfonso XIII (1917-1931), EUNSA, Pamplona, 1982.
  • Cabezas, Octavio: Indalecio Prieto. Socialismo y español, Madrid, Algaba ediciones, 2005.
  • Canga de Icaza, Javier: Gregorio de Balparda: forja y destino de un liberal, Bilbao, Laida, 1995.
  • Castells, Luis y Cajal, Arturo (eds.): La autonomía vasca en la España contemporánea (1808-2008), Madrid, Marcial Pons, 2009.
  • Castells, Luis: Modernización y dinámica política en la sociedad guipuzcoana de la Restauración, 1876-1915, Madrid, Universidad del País Vasco-Siglo XXI, 1987.
  • Corcuera Atienza, Javier, “El nacionalismo vasco en la Restauración. Purismo y posibilismo”, en Castells, Luis y Cajal, Arturo (eds.): La autonomía vasca en la España contemporánea (1808-2008), Madrid, Marcial Pons, 2009, pp. 181-202.
  • Díaz Morlán, Pablo: Los Ybarra, una dinastía de empresarios, Madrid, Marcial Pons, 2007.
  • Elorza, Antonio: Ideologías del nacionalismo vasco, 1876-1937 (de los euskarianos a Jagi Jagi), San Sebastián, Haranburu, 1978.
  • Fusi, Juan Pablo: Pluralismo y nacionalidad, Madrid, Alianza, 1984.
  • Fusi, Juan Pablo: Política obrera en el País Vasco, Madrid, ed. Turner, 1975.
  • García de Cortázar, Fernando y Montero, Manuel: Historia Contemporánea del País Vasco, San Sebastián, ed. Txertoa, 1980.
  • Granja, José Luis: El nacionalismo vasco: un siglo de historia, Madrid, Tecnos, 1995.
  • Luengo, Félix: La crisis de la Restauración. Partidos, elecciones y conflictividad social en Guipúzcoa, 1917-1923, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991.
  • Montero, Manuel: Historia general del País Vasco, San Sebastián, Txertoa, 2008.
  • Olábarri, Ignacio: Relaciones laborales en Vizcaya (1890-1936), Durango, Leopoldo Zugaza, 1978.
  • Pablo, Santiago de: “El nacionalismo en el siglo XX. De idea estrafalaria a movimiento social” en Calle Velasco, M.. Dolores y Redero San Román, Manuel: Movimientos sociales en la España del siglo XX, Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 2008.
  • Real Cuesta, Javier: Partidos, elecciones y bloques de poder en el País Vasco, 1876-1923, Bilbao, Universidad de Deusto, 1991.
  • Rivera, Antonio: “La izquierda y la cuestión vasca. Primera parte: 1880-1923. Distancia y confrontación”, en Castells, Luis y Cajal, Arturo (eds.): La autonomía vasca en la España contemporánea (1808-2008), Madrid, Marcial Pons, 2009, pp. 159-180.
  • Rivera, Antonio. “País Vasco”, en Varela Ortega, José (dir.): El poder de la influencia. Geografía del caciquismo en España (1975-1923), Madrid, Marcial Pons, 2001, pp. 455-496.
  • Rivera, Antonio: Señas de identidad. Izquierda obrera y nación en el País Vasco, 1880-1923, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003.
  • Ybarra y Bergé, Javier: Política nacional en Vizcaya, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1948.