Una brecha generacionalnuevas tendencias del consumo audiovisual entre los jóvenes universitarios

  1. Urcola Eceiza , Eider
  2. Azkunaga García, Leire 1
  3. Fernández de Arroyabe Olaortua, Ainhoa 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico: Comunicar sobre la crisis climática en la era Covid-19: conexiones, innovaciones y nuevos retos

Volumen: 28

Páginas: 713-722

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.79005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar los hábitos de consumo audiovisual de los jóvenes universitarios mediante un sondeo cuantitativo realizado a 725 estudiantes de la Universidad del País Vasco. Se observa no solo una tendencia generalizada de los nativos digitales hacia el consumo online, sino también una clara brecha generacional entre los estudiantes de los primeros cursos (18-20 años), que practican un fast watching, consumo fragmentado y multitasking a través del smartphone, y los más veteranos (21-23), que realizan un consumo reposado de formatos más clásicos en el ordenador portátil.

Referencias bibliográficas

  • Adelantado, E. & Martí, J. (2011). Contenidos audiovisuales y televisivos para dispositivos móviles: aproximación al mercado español. Ad Comunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación (1).https://doi.org/10.6035/2174-0992.2011.1.8
  • Alvarado Duque, C. F. (2011). Las mutaciones del espectador. El cine como estética de la multitud. Revista Comunicación (28), 59-72. https://bit.ly/3zNw9k0
  • Álvarez Monzoncillo, J. M. & López Villanueva, J. (2011). El consumo cinematográfico de los españoles: menos películas, en más pantallas. Panorama Social (14), 52-64. https://bit.ly/3zRUN2U
  • Barcenas, C. & Lemus, M. C. (2015). El espectador cinematográfico en un contexto digital. Cambios y continuidades en las prácticas y hábitos. Versión. Estudios de Comunicación y Política, (36), 23-41.https://bit.ly/3jMkrRa
  • Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Alianza.
  • Cerezo, P. (2016). La generación Z y la información. Revista De Estudios De Juventud, (114), 95-109. https://bit.ly/2YvpcGG
  • Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (Ed.) (2017). La mensajería online y las redes sociales, lo más utilizado por los españoles desde su smartphone. https://bit.ly/3g8wZA5
  • Fernández de Arroyabe-Olaortua, A., Eguskiza-Sesumaga, L. & Miguel-Sáez de Urabain, A. (2020). Las pantallas preferidas por los jóvenes vascos. El uso de los dispositivos y plataformas digitales por parte de los estudiantes de Secundaria. Historia y Comunicación social (46), 367-396. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1411
  • Francisco-Lens, N. & Rodríguez-Vázquez, A. I. (2020). La innovación de la Televisión Pública Europea en la oferta audiovisual digital: nuevas plataformas para la Generación Z. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (7), 185-212. https://doi.org/10.24137/raeic.7.13.9
  • Fumero, A. (2016). JóveneZ. Revista de Estudios de Juventud (114), 11-27. https://bit.ly/3jMQ4tX
  • García, A., Tur, V. & Pastor, Y. (2018). Consumo mediático de adolescentes y jóvenes. Noticias, contenidos audiovisuales y medición de audiencias. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes (16), 22-46. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1101
  • García-Orta, M. J., García-Prieto, V. & Suárez-Romero, M. (2019). Nuevos hábitos de consumo audiovisual en menores: aproximación a su análisis mediante encuestas. Doxa Comunicación (28), 241-260.https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a13
  • Gardner, H. & Davis, K. (2014). The app generation: How today’s youth navigate identity, intimacy, and imagination in a digital world. Yale University Press. https://bit.ly/38LwhVn
  • Hernández Pérez, J. F. & Martínez Díaz, M. Ángel. (2016). Nuevos modelos de consumo audiovisual: los efectos del binge-watching sobre los jóvenes universitarios. Ad Comunica (13), 201-221. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2017.13.11
  • Hinojosa Códova, L. (2012). Educación y consumo cultural: una aproximación a los públicos universitarios. Ciencia, Docencia y Tecnología (44), 171-196. https://bit.ly/2WXsD83
  • Iglesias García, M. & Gonzáles Díaz, C. (2012). Radiografía del consumo de medios de comunicación en estudiantes universitarios. Icono14, 10 (3), 100-115. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.212
  • Izquierdo Castillo, J. (2017). ¿Quién ve la televisión? Revisión del modelo generalista en el espacio mediático convergente. Trípodos, (40), 31-53. https://bit.ly/3BHUuIH
  • Jenner, M. (2016). Is this TVIV? On Netflix, TVIII and binge-watching. New media & society, 18(2), 257-273.https://doi.org/10.1177/1461444814541523
  • Lara, L. & Ortega, I. (2016). Los consumidores de la Generación Z impulsan la transformación digital de las empresas. Revista de Estudios de Juventud, (114), 71-82. https://bit.ly/3tgD96y
  • López Vidales, N., González Aldea, P. & Medina de la Viña, E. (2011). Jóvenes y televisión en 2010: un cambio de hábitos. ZER: Revista de Estudios de Comunicación= Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 16(30) https://bit.ly/3tiqIqU
  • López Vidales, N., Medina de la Viña, E. & González Aldea, P. (2013).Los jóvenes españoles demandan una televisión con más ficción y entretenimiento. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (22), 1-11. https://bit.ly/3jNxLVy
  • López Vidales, N. & Gómez Rubio, L. (2021). Tendencias de cambio en el comportamiento juvenil ante los media: Mi¬llennials vs Generación Z. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 543-552. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.70170
  • Martín Sanz, A. (2020). Pantallas pequeñas diseminadas. Estudio sobre el consumo de audiovisual en jóvenes de Castilla y León. ZER: Revista de Estudios de Comunicación= Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 25(49), 89-110. https://doi.org/10.1387/zer.21852
  • Mascheroni, G. & Ólafsson, K. (2016). The mobile Internet: Access, use, opportunities and divides among European children. New Media & Society, 18(8), 1657-1679. https://doi.org/10.1177/1461444814567986
  • Matei, A. (2020). Aproximación al estudio de las tendencias de consumo de cine en los jóvenes universitarios. Journal of Cultural and Creative Industries, 1(1),2-20. https://doi.org/10.21134/jcci.v1i1.1845
  • Méndiz, A., De-Aguilera, M. & Borges, E. (2011). Actitudes y valoraciones de los jóvenes ante la TV móvil. Comunicar: Revista científica de comunicación y educación, (36), 77-85. https://doi.org/10.3916/C36-2011-02-08
  • Navarro Robles, M. & Vázquez-Barrio, T. (2020). El consumo audiovisual de la Generación Z. El predominio del vídeo online sobre la televisión tradicional. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, (50), 10-30. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.02
  • Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants Immigrants Part 2: Do They Really Think Differently?.On the Horizon: The Strategic planning resource for education professionals 9(6),1-6. https://bit.ly/3kV9Liu
  • Quintar, A. & Borello, J. (2014). Consumos culturales en Argentina: el caso del cine en la población de estudiantes universitarios. Imagofagia, (9), 1-21. https://bit.ly/3yNAMJF
  • Ríos Ariza, J.M., Matas Terrón, A. & Gómez Barajas, E.R. (2014). Estudios sobre frecuencia del consumo de cine en estudiantes universitarios hispanoamericanos. Píxel-Bit: Revista de Medios y Educación, (45), 189-201. https://bit.ly/2VkuHXx
  • Sádaba, C. & Vidales, M.J. (2015). El impacto de la comunicación mediada por la tecnología en el capital social: adolescentes y teléfonos móviles. Virtualis, 6 (11), 75-92. https://bit.ly/2KRsoku
  • Vázquez-Barrio, T., Torrecillas-Lacave, T. & Suárez-Álvarez, R. (2020). Percepción sobre la televisión en el ecosistema audiovisual de la convergencia digital. Profesional de la información, 29, (6) https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.40
  • Velásquez Benavides, A. V. & Paladines Galarza, F.Y. (2011). Uso de otras formas de comunicación. Consumo de medios en los estudiantes universitarios. Análisis de internet y teléfonos móvil-caso UTPL. Razón y Palabra. (77), 1-36. https://bit.ly/3h6IRmA
  • Viñals, A., Abad, M. & Aguilar, E. (2014). Jóvenes conectados: Una aproximación al ocio digital de los jóvenes españoles. Comunication Papers: Media Literacy & Gender Studies, 3(4), 52-68. https://bit.ly/2WOIXYR
  • White, D. S. & Le-Cornu, A. (2011). Visitors and residents: A new typology for online engagement. First Monday, 16(9), 1-10. https://doi.org/10.5210/fm.v16i9.3171