El nuevo índice de revalorización de pensiones contributivas introducido por la Ley 21/2021 y el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones

  1. Errandonea Ulazia, Elisabet 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista de derecho de la seguridad social. Laborum

ISSN: 2386-7191

Año de publicación: 2022

Número: 32

Páginas: 65-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de derecho de la seguridad social. Laborum

Resumen

La Ley 21/2021, de 28 de diciembre, aborda un primer bloque de medidas de reforma en materia de pensiones en un momento complejo tras la difícil situación económica provocada por la pandemia del COVID‑19. Dicha ley incluye, entre otras numerosas medidas, una nueva modificación en la normativa de revalorización de pensiones contributivas. Así, a partir de la entrada en vigor de esta ley esas pensiones se revalorizarán con el valor medio de la variación porcentual del IPC de los doce meses previos a diciembre del año anterior. Este nuevo precepto supone abandonar la cuasi-congelación de las pensiones que suponía la norma anterior y acercarse al objetivo de mantenimiento del poder adquisitivo, dejando en un segundo plano la sostenibilidad del sistema de seguridad social como eje sobre el que gira la revalorización de las pensiones. El reverso de esta mejora en los derechos de las personas pensionistas es el aumento del gasto que conlleva. Sin embargo, el nuevo precepto no garantiza plenamente que se mantenga el poder adquisitivo de las pensiones contributivas. Además, el desorbitado encarecimiento de los precios ha suscitado nuevas dudas y opiniones contrarias al nuevo criterio de revalorización de pensiones.

Referencias bibliográficas

  • Comisión Europea: “European Economic Forecast- Summer 2022”.
  • De La Fuente, A.: “¿Cuánto cuesta actualizar las pensiones con la inflación?”, Revista del Ministerio de Trabajo y Economía Social, nº 46, 2020.
  • Fernández Orrico, F.J.: Sostenibilidad y suficiencia en la pensión de jubilación: Un dúo difícil de conciliar. Perspectiva de la situación en España y en la Unión Europea, Aranzadi, Cizur Menor, 2018.
  • García Valverde, M.D.: “Revalorización e importes máximos y mínimos de pensiones”, en VV.AA. (Monereo Pérez, J.L; García Ninet, J.L., Dirs.), Comentario sistemático a la legislación reguladora de las pensiones, Comares, Granada, 2004.
  • Goñi Sein, J.L.: “Los mecanismos de protección social de las personas de la tercera edad. Comentario al artículo 50 CE a la luz de la doctrina constitucional”, en VV.AA. (Casas Baamonde, M.E., Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, M., Dirs.), Comentario a la Constitución española, Fundación WoltersKluwer, Madrid, 2008.
  • Herraiz Martín, Mª.S.: “Revalorización de la cuantía de la pensión de jubilación”, en VV.AA. (López Cumbre, L. Coord.), Tratado de jubilación, 2007, Iustel.
  • López Gandía, J.: “Artículo 48. Revalorización”, en VV.AA. (Monereo Pérez, J.L. y Moreno Vida, Mª N., Dirs.), Comentario a la Ley General de la Seguridad Social, Comares, Granada, 1999.
  • Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones: Informe Económico-Financiero a los Presupuestos de la Seguridad Social de 2022.
  • Monereo Pérez, J.L. y Rodríguez Iniesta, G.: “El Pacto de Toledo 25 años después (A propósito del Informe de Evaluación y Reforma del Pacto de Toledo de 2020)”, Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum, nº 25, 2020.
  • Ramos Quintana, M.I.: “Reforma de la Seguridad Social y digitalización”, en VV.AA., Digitalización, recuperación y reformas laborales, XXXI Congreso Anual de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Ministerio de Trabajo y Economía Social, Colección Informes y Estudios, nº 62, 2022.
  • Tortuero Plaza, J.L.: “Retos y reformas en materia de pensiones”, Revista de Trabajo y Seguridad Social, CEF, nº 467, 2022.