Avant la politisation. Économies morales en tension dans le monde hispanique au xviiie siècle

  1. José María Imízcoz 1
  2. Andoni Artola 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Mélanges de la Casa de Velázquez

ISSN: 0076-230X

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Les espaces alternatifs du politique (monde atlantique, xviiie-xixe siècles)

Número: 52

Páginas: 153-176

Tipo: Artículo

DOI: 10.4000/MCV.16258 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Mélanges de la Casa de Velázquez

Resumen

Este artículo se centra en la politización seminal de la Monarquía española hacia el final del Antiguo Régimen. Se privilegia metodológicamente el análisis de los actores implicados en los espacios de sociabilidad y experiencias del reformismo borbónico. Este enfoque nos permite ir más allá de la ya convencional dicotomía de la politización “desde arriba” / “desde abajo”. Más bien, lo que hay que identificar y rastrear son las conexiones de los actores sociales con los círculos en los que se desarrolló la política, ya que fueron estas conexiones las que transformaron a los propios actores, dejando de lado, en su cultura tradicional, a los sectores sociales que estaban excluidos. En consecuencia, la empresa reformista de la Corona fue un importante motor de politización antes de la era de la politización de masas. Los clivajes que la participación o la exclusión de este proceso provocaron se discuten en detalle a través del ejemplo del País Vasco y Navarra.

Referencias bibliográficas

  • (2000) La politisation des campagnes au XIXe siècle : France, Italie, Espagne, Portugal. Actes du colloque international (Rome, 20-22 février 1997), Rome, École française de Rome.
  • ARANBURUZABALA, Yolanda, ARTOLA, Andoni, GORRÁIZ, Naiara (2017), « Honores de la corona, honores de la comunidad. Monarquía, movilidad social y hegemonía local en las provincias vascas y Navarra (1700-1808) », Historia Social, 89, pp. 103-121.
  • ARRIETA, Jon (2013), « Estudio introductorio », Pedro Fontecha y Salazar, Escudo de la más constante fe y lealtad, Bilbao, UPV/EHU, pp. 8-761.
  • ARRIETA, Jon (2014), « Nobles, libres e iguales, pero mercaderes, ferrones... y frailes. En torno a la historiografía sobre la hidalguía universal », Anuario de Historia del Derecho Español, 84, pp. 799-842.
  • ASTIGARRAGA, Jesús (2015), « Economic societies and the politicisation of the Spanish Enlightenment », dans Jesús ASTIGARRAGA (éd.), The Spanish Enlightenment Revisited, Oxford, Voltaire Foundation, pp. 63-81.
  • ATIENZA, Ignacio (1990), « Pater familias, Señor y Patrón : oeconómica, clientelismo y patronato en el Antiguo Régimen », dans Reyna PASTOR, Relaciones de producción, poder y parentesco en la Edad Media y Moderna, Madrid, CSIC, pp. 411-458.
  • BERMEJO, Daniel, CHAPARRO, Álvaro (2017), « Sobrevivir a la catástrofe. Los reformistas vascos durante la crisis de la monarquía (1794-1808) », Historia Social, 89, pp. 123-137.
  • BOUCHET, Julien, SIMIEN, Côme (2015), « Pour une nouvelle approche à la politisation des campagnes », introduction à Les passeurs d'idées politiques nouvelles au village. De la Révolution aux années 1930, Clermont-Ferrand, PUBP, pp. 21-42.
  • BOURQUIN, Laurent et alii [dir.] (2014), La politique par les armes. Conflits internationaux et politisation (XVe-XIXe siècle), Rennes, PUR. DOI : 10.4000/books.pur.50163
  • BRUNNER, Otto (1976) [1968], « La ‘Casa Grande’ y la Oeconomica de la Vieja Europa », dans Nuevos Caminos de la Historia Social y Constitucional, Buenos Aires, Alfa, pp. 87-123.
  • BURKE, Peter (1991) [1978], La cultura popular en la Europa Moderna, Madrid, Alianza.
  • CALVO MATURANA, Antonio (2013), Cuando manden los que obedecen. La clase política e intelectual de la España preliberal (1780-1808), Madrid, Marcial Pons.
  • CARMAGNANI, Marcello (2016), « En los orígenes del liberalismo : Revolución atlántica y el nacimiento de la economía política », dans Encarna GARCÍA MONERRIS, Ivana FRASQUET et Carmen GARCÍA MONERRIS (dir.), Cuando todo era posible: liberalismo y antiliberalismo en España e Hispanoamérica (1740-1842), Madrid, Sílex, pp. 17-30.
  • CASEY, James (2001), España en la Edad Moderna. Una historia social, Madrid, Biblioteca Nueva.
  • CHAPARRO, Álvaro, ARTOLA, Andoni (2013), « El entorno de los alumnos del Real Seminario de Nobles de Madrid. Elementos para una prosopografía relacional », dans José María IMÍZCOZ, Álvaro CHAPARRO (dir.), Educación, élites y redes sociales en el Antiguo Régimen, Sílex, Madrid, pp. 177-200.
  • CLAVERO, Bartolomé (1991), Antidora. Antropología católica de la economía moderna, Milano, Giuffrè.
  • DEDIEU, Jean-Pierre (2010), Après le roi. Essai sur l’effondrement de la monarchie espagnole, Madrid, Casa de Velázquez.
  • DEDIEU, Jean-Pierre, CASTELLANO, Juan Luis, LÓPEZ-CORDÓN, María Victoria, (2000) [dir.], La pluma, la mitra, la espada. Estudios de Historia institucional en la Edad Moderna, Madrid, Marcial Pons, 2000.
  • DUPUY, Roger (2002), La politique du peuple. Racines, permanences et ambiguïtés du populisme, Paris, Albin Michel.
  • ELLIOT, John H. (2006), Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América, 1492-1830, Madrid, Taurus.
  • FASSIN, Didier (2009), « Les économies morales revisitées », Annales. Histoire, Sciences Sociales, 64/6, pp. 1237-1266. DOI : 10.1017/S0395264900027499
  • FEIJOO, Pilar (1991), Bizkaia y Bilbao en tiempos de la Revolución francesa, Bilbao, Diputación Foral.
  • FEIJOO, Pilar, ORMAECHEA, Ángel María (1990), « Protestas en Vizcaya en tiempo de la Revolución francesa », Letras de Deusto, 20/46, pp. 5-32.
  • FERNÁNDEZ ALBALADEJO, Pablo (1992), Fragmentos de monarquía. Trabajos de historia política, Madrid, Alianza.
  • FONTAINE, Laurence (2008), L’économie morale. Pauvreté, crédit et confiance dans l’Europe préindustrielle, Paris, Gallimard.
  • FRANCO RUBIO, Gloria (2005), « El ejercicio del poder en la España del siglo XVIII. Entre las prácticas culturales y las prácticas políticas », Mélanges de la Casa de Velázquez, 35-1, pp. 51-78.
  • FUREIX, Emmanuel, JARRIGE, François (2015), La modernité désenchantée. Relire l'histoire du XIXe siècle français, Paris, La Découverte. DOI : 10.3917/dec.furei.2015.01
  • GARRIGA, Carlos (2004), « Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen », Istor. Revista de historia internacional, 16. http://www.istor.cide.edu/archivos/num_16/dossier1.pdf
  • GOUREVITCH, Aaron J. (1983), Les catégories de la culture médiévale, Paris, Gallimard.
  • GRACIA CÁRCAMO, Juan (1993), Mendigos y vagabundos en Vizcaya (1766-1833), Bilbao, UPV/EHU.
  • GUERRERO, Rafael (2012), Las élites vascas y navarras en el gobierno de la Monarquía borbónica. Redes sociales, carreras y hegemonía en el siglo XVIII (1700-1746), Bilbao, UPV/EHU.
  • HESPANHA, António Manuel (1989), Vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político (Portugal, siglo XVIII), Madrid, Taurus.
  • HESPANHA, António Manuel (1993), La gracia del derecho. Economía de la cultura en la Edad Moderna, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
  • IMÍZCOZ, José María (2001), « Patronos y mediadores. Redes familiares en la Monarquía y patronazgo en la aldea: la hegemonía de las élites baztanesas en el siglo XVIII », dans José María IMÍZCOZ (dir.), Redes familiares y patronazgo. Aproximación al entramado social del País Vasco y Navarra en el Antiguo Régimen, Bilbao, UPV/EHU, pp. 225-261.
  • IMÍZCOZ, José María (2016), « Servidores del rey, hombres de negocios, ilustrados. Las élites vascas y navarras en la Monarquía Hispánica », dans Borja AGUINAGALDE (coord.), El País Vasco. Tierra de hidalgos y nobles. Momentos singulares de la Historia, Fundación Banco Santander.
  • IMÍZCOZ, José María (2017), « La clase política del reformismo borbónico », Magallánica. Revista de Historia moderna, vol. 4/7, p. 10-62.
  • IMÍZCOZ, José María, ARTOLA, Andoni (2016) [éd.], Patronazgo y clientelismo en la monarquía hispánica, (siglos XVI-XIX), Bilbao, UPV/EHU.
  • IMÍZCOZ, José María, ARTOLA, Andoni [dir.] (2017), Redes sociales, procesos de cambio cultural y conflicto en el País Vasco y Navarra (1700-1839), dossier dans Historia Social, 89.
  • IMÍZCOZ, José María, CHAPARRO SÁINZ, Álvaro (2009), « Los orígenes sociales de los ilustrados vascos », dans Jesús ASTIGARRAGA et alii (dir.), Ilustración, Ilustraciones, vol. II, San Sebastián, RSBAP/Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, pp. 993-1027.
  • IMÍZCOZ, José María, GUERRERO, Rafael (2004), « Familias en la Monarquía. La política familiar de las élites vasco-navarras en el Imperio de los Borbones », dans José María IMÍZCOZ (dir.), Casa, familia y sociedad. País Vasco, España y América, siglos XV-XIX, Bilbao, UPV/EHU, pp. 177-238.
  • LABAYRU, Estanislao Jaime (1895-1903), Historia General del Señorío de Vizcaya, Bilbao/Madrid (6 vol.).
  • LA PARRA, Emilio (2007), « De la disputa cortesana a la crisis de la monarquía. Godoyistas y fernandinos en 1806-1807 », Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, VI, pp. 255-267.
  • LARRAÑAGA, Luis F. (1969), « Actitud del clero vasco frente a los empeños renovadores de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País », Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, año XXV/1, pp. 89-117.
  • MARTIN, Jean-Clément (2012), Nouvelle histoire de la Révolution française, Paris, Perrin. DOI : 10.3917/perri.marti.2012.01
  • MADARIAGA, Juan (1998), Una noble señora. Herio Anderea: actitudes ante la muerte en el País Vasco, siglos XVIII-XIX, Bilbao, UPV/EHU.
  • MADARIAGA, Juan (2004), « Espacio doméstico y espacio sepultural en Euskal Herria: siglos XVI al XIX », dans José María IMÍZCOZ (éd.), Casa, familia y sociedad. País Vasco, España y América, siglos XV-XIX, Bilbao, UPV/EHU, pp. 429-487.
  • MOLAS RIBALTA, Pere (2008), Los gobernantes de la España Moderna, Madrid, Actas.
  • OTAZU, Alfonso, DÍAZ DE DURANA, José Ramón (2008), El espíritu emprendedor de los vascos, Madrid, Sílex.
  • OXANGOITI, Cayetano Joaquín (2002) [manuscrit de 1823-1838], Consejos a un Hazendado Vizcaino. Memoria para el buen gobierno del caserio bascongado, 1823-1838, Bilbao, Astarloa.
  • PARIS, Álvaro (inédit), « Se susurra en los barrios bajos ». Policía, opinión y política popular en Madrid, 1825-1827, thèse soutenue en 2016 à l’université Autonome de Madrid.
  • PÉREZ SARRIÓN, Guillermo (2012), La península comercial. Mercado, redes sociales y Estado en España en el siglo XVIII, Madrid, Marcial Pons.
  • PINCUS, Steve (2013) [2009], 1688. La primera revolución moderna, Barcelona, Acantilado.
  • POLANYI, Karl (2016) [1944], La gran transformación: crítica del liberalismo económico, Barcelona, Virus.
  • PORTILLO, José María (1991), Monarquía y gobierno provincial. Poder y constitución en las provincias vascas, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
  • PRO, Juan (2019), La construcción del Estado en España. Una historia del siglo XIX, Madrid, Alianza.
  • RÚJULA, Pedro (2016), « Patriotisme monarchique et pouvoir absolu pendant la Guerre d'Espagne contre la Convention (1793-1795) », Siècles. Cahiers du Centre d'Histoire Espaces et cultures, 43 [http://journals.openedition.org/siecles/3023].
  • TENGARRINHA, José (2008), E o povo, onde está? Politica popular, contra revoluçao e reforma en Portugal, Lisboa, Esfera do Caos.
  • THOMPSON, Edward Palmer (1995) [1971], « La economía “moral” de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII », dans Edward Palmer THOMPSON, Costumbres en común, Barcelona, Crítica.
  • TORRES ARCE, Marina (2006), Inquisición, regalismo y reformismo borbónico: el Tribunal de la Inquisición de Logroño a fines del Antiguo Régimen, Santander, UC/Fundación Marcelino Botín.
  • SOSA, Igor (2018), El noble atribulado. Nobleza y teología moral en la Castilla moderna (1550-1650), Madrid, Marcial Pons.
  • USOZ, Javier (2015), « Political economy and the creation of the public sphere », dans Jesús ASTIGARRAGA (ed.), The Spanish Enlightenment Revisited, Oxford, Voltaire Foundation, pp. 105-127.
  • WINDLER, Christian (1997) [1992], Elites locales, señores, reformistas: redes clientelares y monarquía hacia finales del Antiguo Régimen, Córdoba, Universidad, 1997.
  • ZAMÁCOLA, Juan Antonio (1818), Historia de las Naciones Bascas de una y otra parte del Pirineo Septentrional y costas del mar cantábrico, Auch, Imprenta Viuda de Duprat.
  • ZAPIRAIN KARRIKA, David (2008), Gizarte kontrolaren aldaketak. Poliziaren sorrera Gipuzkoan (1688-1796), Donostia, Deustuko Unibertsitatea.