La sanción de los crímenes internacionales en procesos de transiciónUn análisis de la legalidad de las penas alternativas mediante el ejemplo de El Salvador

  1. Loyo Cabezudo, Joana 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales

ISSN: 0124-0021

Año de publicación: 2020

Número: 53

Páginas: 135-161

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales

Resumen

Ante la comisión de los crímenes más graves que afectan a la comunidad internacional, esto es, los crímenes de guerra contra la humanidad y genocidio, la privación de la libertad parecía ser la única pena con capacidad de mostrar el especial reproche que merecen estos ilícitos internacionales. No obstante, en los actuales procesos de justicia transicional han comenzado a imponerse tanto penas alternativas a la prisión, como excesivas reducciones a las condenas que podrían llegar a cuestionar el principio de proporcionalidad. Teniendo en cuenta esta tendencia en auge, en el presente trabajo se examina su legalidad a través del proyecto de Ley de justicia transicional de El Salvador. Para ello, tras contextualizar el caso, se analiza el alcance de la obligación de los Estados de sancionar desde la perspectiva del Derecho Internacional y se reflexiona acerca de las particularidades que plantea su aplicación en los complejos escenarios de transición.