Paisajes de ‘rupturas’ urbanas en Bilbao. Reductos de historia y de memoria que permiten una comunicación visual-simbólica en la ciudad

  1. Isusko Vivas Ziarrusta 1
  1. 1 Universidad del País Vasco UPV/EHU
Libro:
Unidos por la comunicación: Libro de Actas del Congreso Internacional Latina de Comunicación Social 2020
  1. David Caldevilla Domínguez (coord.)

Editorial: Historia de los Sistemas Informativos

ISBN: 978-84-09-25842-0

Año de publicación: 2020

Páginas: 340

Congreso: Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (12. 2020. null)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El objetivo de la investigación intercepta y reverbera varios paisajes urbanos de‘rupturas’ espaciales en Bilbao entre los siglos XX y XXI. Contextos afectados pordiversas escalas de actuación e incidencias socioculturales, cuando la consolidaciónhistórico-espacial es sometida a intensos procesos urbanísticos de transformacionessociales (García-Canclini, 2010; Gehl, 2014), poblacionales y estéticas, fuertementecondicionadas por la recreación de imágenes e imaginarios. Lo cual transita desde lasherencias perennes reconvertidas en ambientes internacionalmente intercambiables,con sus parámetros socio-antropológicos (Delgado, 2010) que a menudo secaracterizan por una comunicación simbólica a nivel visual, hasta diversas estrategiaspara incorporar mobiliario, escultura y elementos conmemorativo-monumentales(Arnaiz et al., 1998). Empeños en los que constantemente se apela al arte-acicate, a lafascinación como atracción turística, a la arquitectura como emblema, a laplanificación; a los entresijos económicos y al concepto de ciudadanía para laconformación de neo-relatos (Etxarte, 2019). Aspectos en los que no pueden soslayarseproblemas estético-paisajísticos (Milikua, 2018), que inciden en los núcleos y periferiasde la urbe.Paralelamente a las obras públicas en amplios sectores post-industriales,enfocamos la observación hacia áreas céntricas o recónditas como los barrios, pararevelar hasta qué punto asumen dichas operaciones de recambio fisonómico-simbólico.Lo cual da lugar a una aproximación que traduce los ‘hechos urbanos’ en el tiempo(Rossi, 1979), rescatando un cúmulo de capas sedimentarias como ‘archivo’ evocativoe indeleble.Se conforman así parajes de complejidad a escrutar con un método cercano aletnográfico, en cuyo trasfondo y resultado se palpa la transmutación de los entramadosque adquieren connotaciones de terreno baldío y residual (Smithson, 2012)visualizados como hendiduras necesitadas de ‘sutura’.