Evolución demográfica y morbilidad en la población transexual de Euskadi (2009-2020)

  1. González Fernández, Pedro
Supervised by:
  1. Sonia Gaztambide Saenz Director

Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 25 March 2022

Committee:
  1. Manuel Puig Domingo Chair
  2. José Ignacio Eguiluz Urruchurtu Secretary
  3. Mireia Mora Porta Committee member
Department:
  1. Medicina

Type: Thesis

Teseo: 157669 DIALNET lock_openADDI editor

Abstract

Introducción: El número de personas transgénero que solicitan atención médica está aumentando a nivel global, siendo un colectivo en riesgo de diferentes morbilidades. En 2009 se creó la Unidad de Identidad de Género de Osakidetza (UIG), referencia de la medicina transgénero en Euskadi.Objetivos: Establecer la frecuencia de la transexualidad en Euskadi. Determinar la prevalencia de diferentes morbilidades en el colectivo trans. Determinar si ha habido cambios en cuanto a la morbilidad o a las características sociodemográficas de la población trans desde la creación de la UIG.Métodos: Estudio observacional trasversal. Variables sociodemográficas y clínicas de todas las personas atendidas en la UIG en el momento de su primera consulta. Comparativa de las personas atendidas en el periodo 2009-2014 frente a 2015-2020. Comparativa respecto a los datos de la población general vasca.Resultados: La frecuencia de la transexualidad en Euskadi es de 2.4 casos por cada 10.000 habitantes. Los varones trans consumen más psicofármacos que la población general masculina, mientras que las mujeres trans tienen un mayor consumo de tóxicos, mayor prevalencia de infección VIH y menor densidad ósea que la población general femenina. Las personas atendidas en el periodo 2015-2020 son más jóvenes, tienen mayor nivel de estudios y consumen menos ansiolíticos que aquéllas del periodo 2009-2014.Conclusiones: La población transexual de Euskadi es vulnerable en cuanto a determinadas morbilidades. La mejor situación basal de las personas atendidas los últimos años parece reflejar los cambios positivos en la atención e integración de este colectivo por parte de la sociedad y los servicios públicos de Euskadi.