La necrópolis medieval de Santo Tomás de Mendraka (Elorrio, Bizkaia). Aspectos antropológicos

  1. G. Vázquez
  2. C. de la Rúa
Revista:
Kobie. Paleoantropología

ISSN: 0214-7971

Año de publicación: 1990

Número: 19

Páginas: 117-140

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Kobie. Paleoantropología

Resumen

Se analizan los restos humanos recuperados en la necrópolis de Santo Tomás de Mendraka (s. XII-XIII), localizada en el Duranguesado (Bizkaia), constituida por un total de 53 sepulturas de las cuales sólo se han recuperado 37 sujetos. Desde el punto de vista antropológico, la muestra recuperada se caracteriza por la tendencia dolicocéfala y la gracilidad craneal. Dentro de la heterogeneidad observada en Sto. Tomás de Mendraka para algunos caracteres, se hallan coincidencias con otras series medievales vascas. La ausencia de elementos faciales atenúa la precisión de la comparación. Se describen un conjunto de alteraciones óseas y dentarias entre las que destaca una alta incidencia de caries y acusada atrición dental atribuibles a un déficit de Calcio, manifestado asimismo por la frecuencia de hipocalcificaciones dentarias y deformidades esqueléticas. Las hipoplasias del esmalte indican un periodo de estrés nutricional a los 2-3 años, posible edad de destete. El desgaste anómalo en la dentición anterior (signo de Cordonier) podría indicar el uso de la dentición en actividades culturales. Las evidencias dentarias son compatibles con una dieta en la que cereales y legumbres tendrían cierta importancia, aunque hay que considerar que el desgaste dentario puede verse acentuado por el déficit cálcico.