Caracterización del Rebollar de Izki y análisis de la filiación corológica y el estatus de sus taxones

  1. Lozano Fernández, Asier 1
  2. Díaz Sanz, Cristina 2
  3. Lozano Valencia, Pedro José 3
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

  3. 3 Universidad del País Vasco/EuskalHerrikoUnibertsitatea
Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2022

Volumen: 61

Número: 2

Páginas: 308-325

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CUADGEO.V61I2.24064 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

El rebollar o bosque de melojo (Quercus pyrenaica) Willd. es una agrupación vegetal que se distribuye desde el norte de Francia hasta el Rif marroquí. En la Península ibérica muestra una distribución asociada fundamentalmente a la iberia silícea, dado su carácter silicícola. Sin embargo, sus manchas se van haciendo más escasas hacia el sur y el este. En este caso se caracteriza y analizan dos variables: la filiación corológica y el estatus de los taxones que integran el denominado bosque de Izki, en la provincia de Álava (País Vasco). Para ello se seleccionaron 10 parcelas de 20x20 metros con un método estratificado y aleatorio. Durante dos años se han realizado diferentes visitas de manera que se han caracterizado todos los taxones vasculares que aparecían dentro de dichas parcelas a la vez que se determinaban sus coberturas. Los resultados hablan de un bosque con una buena riqueza específica, con un dominio de las filiaciones eurosiberianas y atlánticas y con un número relativamente elevado de taxones escasos o raros.

Referencias bibliográficas

  • Aizpuru, I., Aseginolaza, C., Uribe-Echebarría, P.M., Urrutia, P. & Zorrakin, I. (1999).Claves ilustradas de la flora el País Vasco y territorios limítrofes. Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco: Departamento de agricultura y pesca.
  • Blanco, E., Casado, M.A., Costa, M., Escribano, R., García, M., Génova, M., Gómez, A., Gómez, F., Moreno, J.C., Morla, C., Regato, P. & Sainz, H. (1997).Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Barcelona: Planeta.
  • Fernández, J., Cerezo, A., Zapata, M. & Martínez, V. (1991). Mapa geológico del País vasco a escala 1:25.000, HOJA 139-III (Maeztu). Bilbao,ENTE VASCO DE LA ENERGÍA (EVE).
  • García-Baquero, G. (2005). Flora y vegetación del Alto Oja (Sierra de la Demanda, La Rioja, España). Guineana-Revista de Botánica, (11).https://ojs.ehu.eus/index.php/Guineana/article/view/4305
  • Gobierno Vasco. (1992). Mapa de vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco. 1:25.000. Hojas 139 y 171, III-Maeztu. Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco
  • Loidi, J., García-Mijangos, I., Herrera, M., Berastegi, A.& Darquistade, A. (1997). Heathland vegetation of the northern-central part of the Iberian Peninsula. Folia Geobotanica, 32(3), 259-281.https://link.springer.com/article/10.1007/BF02804007
  • Loidi, J., Prieto, J.A.F., Herrera, M.& Bueno, Á. (2014). La vegetación de la comarca burgalesa de Espinosa de los Monteros. Guineana-Revista de Botánica, (20).https://ojs.ehu.eus/index.php/Guineana/article/view/14193
  • Lopez, G. (1995).La guía de Incafo de los árboles y arbustos de la Península ibérica. INCAFO, Madrid.
  • Lozano, P.J. & Latasa, I. (Dir. Y Coord.) (2016).Catálogo de paisaje de La Llanada Alavesa. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Lejona.https://addi.ehu.es/handle/10810/26230
  • Lozano, P. J., Varela, R., Latasa, I., Lozano, A.& Meaza, G. (2020). Biogeographical valuation of global plant landscapes using the “lanbioeva” (landscape biogeographical evaluation) methodology.34th International Geographical Congress. Istanbul 2020, 174-188.
  • Lozano, P.J., Díaz, M.C., Varela, R.& Meaza, G. (2021a).Metodología LANBIOEVA para el inventario y la valoración biogeográfica.Madrid, Asociación de la Geografía Española (AGE), Grupo de Trabajo de Geografía Física. https://www.age-geografia.es/site/metodologia-lanbioeva-para-el-inventariado-y-la-valoracion-biogeografica/
  • Lozano, P.J., Varela, R., Lozano, A. & Meaza, G. (2021b).Caracterización y Evaluación Biogeográfica a través del Método Lanbioeva de los Bosques de Quercus Petraea del País Vasco y Navarra (Península Ibérica).Revista de Estudios Andaluces, 41, 65-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7810637
  • Meaza, G. (1996).”Suelos, vegetación y fauna de Euskal Herria”. En Meaza, G. y Ruiz, E.: Geografía de Euskal Herria. Editorial Etor, Donostia-San Sebastián, tomo 4.
  • Mijangos, I. G. (1997). Flora y vegetación de los Montes Obarenes (Burgos). Guineana, (3), 1-457.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7394012
  • Moreno, J. C. (2011). La diversidad florística vascular española. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 9.https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_vis=1&q=Moreno+Saiz+%282011%29+diversidad+flor%C3%ADstica+vascular+espa%C3%B1ola+&btnG=
  • Mostacedo, B. & Fredericksen, T. (2000).Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz, Bolivia: Editorial El País.https://www.researchgate.net/profile/Todd-Fredericksen-2/publication/255600333_Manual_de_Metodos_Basicos_de_Muestreo_y_Analisis_en_Ecologia_Vegetal/links/00b7d53c51ca4885a6000000/Manual-de-Metodos-Basicos-de-Muestreo-y-Analisis-en-Ecologia-Vegetal.pdf
  • Uriarte, A. (1996).”El clima de Euskal Herria”. En Meaza, G. & Ruiz, E.: Geografía de Euskal Herria. Editorial Etor, Donostia-San Sebastián, tomo 3.
  • Valdes, B., Rejdali, M., Achaal El Kadmiri, A., Jury, J.L. y Montserrat, J.M. (Eds.) (2002). Catalogue des Plantes Vasculaires du Nord du Maroc, incluyant des clés d´ identification. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Madrid.