La biogeografía como disciplina para la conservación, ordenación y gestión del paisajeCaracterización y valoración biogeográfica de los bosques de roble albar del norte de la Península Ibérica

  1. Pedro José Lozano Valencia 1
  2. María Cristina Díaz Sanz 2
  3. Asier Lozano Fernández 1
  4. Rakel Varela Ona 1
  5. Guillermo Meaza Rodríguez 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Libro:
La geografía española actual. Estado de la cuestión: aportación española al congreso de la UGI. París 2022. El tiempo de los geógrafos

Editorial: Madrid : Comité Español de la Unión Geográfica Internacional, 2022

ISBN: 978-84-124962-4-6

Año de publicación: 2022

Páginas: 139-162

Congreso: Unión Geográfica Internacional. Comité Español. Congreso (35. 2022. París)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Una de las principales vertientes de la Biogeografía es la de carácter aplicado. De esta forma se configura como una herramienta de primer orden para la conservación, ordenación y gestión del paisaje. Consecuentemente con ello, el grupo de investigación Lurralde-on viene inventariando, caracterizando y evaluando diferentes manchas de robledal petrano (Quercus petraea) del norte de la Península Ibérica. Su carácter relicto, finícola y raro hace que deba de ser muy tenido en cuenta para su protección y correcta gestión. Se ha trabajado en ejemplos de las Comunidades Autónomas de Aragón, Navarra, País Vasco y Castilla-León. La metodología utilizada -LANBIOEVA (acrónimo de "Landscape Biogeographical Evaluation")- es una herramienta de análisis, diagnóstico y gestión de unidades y paisajes bióticos. A través de un inventariado sistemático de 10 parcelas en 5 manchas diferentes estamos en disposición de establecer una buena caracterización de dichos bosques, así como su evaluación biogeográfica. Todas estas manchas cuentan con importantes registros en lo que respecta al Interés de Conservación por sus amplios valores territoriales, mesológicos y culturales. Por su parte, la Prioridad de Conservación también muestra altas puntuaciones debido a su escasez y a la existencia de amenazas antrópicas que habría que revertir o controlar.