Comparación de los parámetros de cristalización urinaria entre pacientes asmáticos y pacientes sanos

  1. Enjuanes Llovet, Jaume
Dirigida por:
  1. José Valverde Molina Director/a
  2. Joaquin Escribano Subías Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 16 de febrero de 2021

Tribunal:
  1. Víctor Manuel García Nieto Presidente/a
  2. Gloria María Fraga Rodríguez Secretario/a
  3. Leire Madariaga Domínguez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: aunque la litiasis urinaria es una entidad infrecuente en la edad pediátrica, su incidencia está aumentando de forma rápida a lo largo de las últimas décadas. Aparte de los cambios en el estilo de vida y la dieta de la población, serían responsables de ello otros factores como por ejemplo el aumento de la prevalencia de enfermedades que predisponen a su aparición. Recientemente un estudio ha encontrado una posible asociación entre el asma y la enfermedad litiásica, cuya asociación no había sido previamente descrita y cuyo vínculo es desconocido. Objetivo: el objetivo principal es determinar si existen diferencias en la composición urinaria de los niños asmáticos con respecto a la de los sanos, ya sea en los niveles de excreción de los moduladores de la litiasis o en los valores de sobresaturación urinaria. Los objetivos secundarios son determinar los valores de referencia en orina de 12h para los parámetros analizados, investigar la posible influencia de la dieta y del uso de fármacos en la composición urinaria e investigar la posibilidad de eliminar el efecto de la fluctuación de la diuresis en los valores de sobresaturación urinaria mediante el uso de un procedimiento de estandarización. Material y métodos: estudio observacional transversal en el que se compararon distintos parámetros urinarios entre una cohorte de pacientes sanos y una cohorte de pacientes asmáticos, definidos como tales en base a los criterios de la Global International Network for Asthma. Los participantes recogieron toda la orina emitida a lo largo de un período de 12 horas que incluía el descanso nocturno y la aportaron para su análisis. En la muestra se determinó el volumen urinario, el pH y la concentración de sodio, potasio, cloro, calcio, fósforo, magnesio, oxalato, citrato, ácido úrico y urea. A partir de estos datos se calculó la excreción total de dichos solutos, que se normalizó en función de la superficie corporal del paciente, y se estimaron los valores de sobresaturación de varias sales urinarias de las familias de los oxalatos cálcicos, fosfatos cálcicos y uratos mediante el programa informático JESS Urine Expert. Se realizaron múltiples comparaciones en función del grupo al que pertenecía el paciente y también en función de la medicación que recibían. Resultados: la muestra comprendió la recolección de orina de 45 niños asmáticos y 44 niños sanos de características similares. La orina del grupo de los asmáticos no presentó diferencias estadísticamente significativas con respecto a la de los pacientes sanos ni en los niveles de moduladores de la litiasis ni en los niveles de sobresaturación calculados. Se encontraron las siguientes asociaciones entre parámetros urinarios y medicación: la citraturia se correlacionó con la dosis de corticoides (?std = 0,496, p = 0,05) y con el uso de ?2 agonistas de acción larga (?std = -0,487, p = 0,001). La natriuria se correlacionó con el uso de ?2 agonistas de acción larga (?std = 0,424, p = 0,001) y con el uso de montelukast (?std = -0,585, p = 0,028). El uso de LABA se correlacionó con la excreción de ácido úrico, aunque no se alcanzó la significación estadística (?std = -0,361, p = 0,053). Los "parámetros urinarios que estiman características de la dieta" muestran correlaciones similares a las previamente descritas con los alimentos que representan. En función del parámetro estudiado, la dieta explicaría entre el 9,1 y el 44% de su variabilidad. En función del valor de sobresaturación estudiado, la diuresis explica entre el 22,3 y 42,6% de su variabilidad. Discusión: los parámetros de cristalización urinaria de los niños asmáticos son similares a los de los niños sanos. La medicación utilizada para el control del asma podría influir en la composición urinaria, aunque su incidencia sobre el riesgo litógeno sería poco relevante. Las características de la dieta de los pacientes, estimada a través de distintos parámetros urinarios, parece tener una elevada repercusión sobre la composición urinaria de los participantes. La diuresis tiene una considerable influencia en los niveles de sobresaturación, lo cual dificulta la comparación entre pacientes. La estandarización de la sobresaturación podría ser una herramienta que ayude a eliminar este problema, aunque hacen falta más estudios para delimitar adecuadamente su utilidad.