Anotaciones sobre el léxico relativo al paisaje en documentos altomedievales navarros

  1. Guadalupe Lopetegui Semperena 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Libro:
Las palabras del paisaje y el paisaje en las palabras de la Edad Media: estudios de lexicografía latina medieval hispana
  1. Pérez Rodríguez, Estrella (coord.)

Editorial: Brepols Publishers NV

ISBN: 978-2-503-58097-5

Año de publicación: 2018

Páginas: 105-132

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Este trabajo estudia el vocabulario relativo al paisaje en los diplomas más tempranos de los monasterios de Leire e Irache y del archivo de la catedral de Pamplona. Desde un punto de vista sociolingüístico tales diplomas son de gran interés para filólogos e historiadores dada la complejidad de la situación lingüística oral de la Navarra de tal período. Además tal vocabulario es un medio fundamental para comprender la organización social de la zona, según han mostrado insignes medievalistas. Sobre la base de la distinción entre "espacio interior" (área habitada con edificios y tierras cultivadas) y "espacio exterior" (tierras de pasto no habitadas), se analizan términos clave latinos y vernáculos. En relación con los préstamos se especifican el contexto y los usos de términos comunes a Navarra y Aragón como bustale, cubilar, pardina, garrica, landa, ruga, muga o freça. Además se confirma la preferencia por los términos latinos a la hora de indicar la organización del espacio en "el círculo interior", aunque también se usan neologismos léxicos o semánticos como honor, radix, sigillum, alodium, passibiles o erentia, cuyo significado no es siempre fácil de determinar. Un segundo objetivo del trabajo es mostrar cómo el trasfondo social de la Navarra medieval condiciona el uso de algunos recursos lingüísticos. Concretamente, se examina la abundancia de diminutivos como monasteriolum, villula o los más esporádicos hereditatula, ortulo, possessiuncula y defensiola, que parecen aludir a las reducidas proporciones de los dominios monásticos y señoriales navarros, así como la particular naturaleza de los monasteria que, en más de una ocasión, designan, en realidad, iglesias y no monasterios. También se destaca la frecuente aparición de dobletes con y sin vocal protética, rasgo que muestra la influencia del vasco, una de las lenguas habladas en la zona. Finalmente se señala la influencia de la lengua hablada en las descripciones de los límites relacionados con la trasferencia de un terreno, donde se observan algunas interferencias sintácticas o morfosintácticas de la lengua vernácula.