La enseñanza de la Historia y los debates parlamentarios en la reforma educativa de la LOMLOE

  1. Ander Delgado 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Ayer

ISSN: 1134-2277 2255-5838

Año de publicación: 2022

Número: 127

Páginas: 337-352

Tipo: Artículo

DOI: 10.55509/AYER/975 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ayer

Resumen

La aprobación de la nueva legislación educativa en 2020 (la LOMLOE) ha vuelto a sacar a la palestra las controversias en torno a la enseñanza de la Historia y sus efectos en el proceso de nacionalización en España. En este artículo se analizan los debates parlamentarios en la aprobación de esta ley para reflexionar y proponer hipótesis de trabajo sobre este tema.

Información de financiación

Este trabajo ha sido financiado por el Grupo de Investigación del Sistema Universitario Vasco (IT 1531-22).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • José Ignacio Wert: La educación en España. Asignatura pendiente, Córdoba, Almuzara, 2019.
  • Ander Delgado y Antonio Rivera (eds.): ¿Qué saben de su historia nuestros jóvenes? Enseñanza de la Historia e identidad nacional, Granada, Comares, 2018.
  • Antonio Morales: «La nación española preconstitucional», en Antonio Morales, Juan Pablo Fusi y Andrés de Blas (dirs.): Historia de la nación y del nacionalismo español, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013, pp. 129-165.
  • José Álvarez Junco: Dioses útiles. Naciones y nacionalismos, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2016, pp. 137-200.
  • José María Aznar: Cartas a un joven español, Barcelona, Planeta, 2007.
  • José María Aznar: Ocho años de gobierno. Una visión personal de España, Barcelona, Planeta, 2004.
  • Sebastian Balfour y Alejandro Quiroga: España reinventada. Nación e identidad desde la Transición, Barcelona, Península, 2007.
  • Sebastian Balfour: «Continuidades y discontinuidades en los discursos nacionalistas conservadores desde la transición», en Javier Moreno Luzón (ed.): Construir España. Nacionalismo español y procesos de nacionalización, Madrid, CEPC, 2007, pp. 303-316.
  • Xosé Manoel Núñez Seixas: Suspiros de España. El nacionalismo español, 1808-2018, Barcelona, Crítica, 2018.
  • Walther L. Bernecker y Sören Brinkmann: «La difícil identidad de España. Historia y política en el cambio de milenio», iberoamericana, 4 (15) (2004), pp. 85-102.
  • Elena Ferri, Antonia María Ruiz Jiménez y Carsten Humlebæk: «Estrategias partidistas y ductilidad nacional: el Partido Popular en los estatutos de autonomía», en Isidro Sepúlveda (ed.): Nación y nacionalismos en la España de las autonomías, Madrid, Agencia Estatal BOE, 2018, pp. 159-191.
  • Fernando Sánchez Dragó: Santiago Abascal. España vertebrada, Barcelona, Planeta, 2019.
  • José Pedro Zúquete: The identitarians. The movement against globalism and Islam in Europe, Notre Dame, University of Notre Dame Press, 2018.
  • Jaime Pastor: Los nacionalismos, el Estado español y la izquierda, Madrid, Viento Sur, 2012.
  • José Álvarez Junco: «La idea de España en el sistema autonómico», en Antonio Morales, Juan Pablo Fusi y Andrés de Blas (dirs.): Historia de la nación y del Nacionalismo español, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013, pp. 809-839.
  • Xavier Domènech: Un haz de naciones. El Estado y la plurinacionalidad en España (1830-2017), Barcelona, Península, 2020.
  • Fernando Trujillo: «La Ley Orgánica de Educación, de nuevo: reflexiones a partir de su reciente modificación», 15 de enero de 2021, https://fernandotrujillo.es/la-ley-organica-de-educacion-de-nuevo-reflexiones-a-partir-de-su-reciente-modificacion/ (consultado el 29 de enero de 2021).