Memorias no contadasmujeres excombatientes de las FARC en el Caribe colombiano

  1. Acosta, Mónica 1
  2. Cáceres, Paula 2
  3. Hernández, Fallon 3
  4. Santamaría, Ángela 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universidad del Rosario
    info

    Universidad del Rosario

    Bogotá, Colombia

    ROR https://ror.org/0108mwc04

  3. 3 VulvArte Escuela
Revista:
Investigaciones feministas

ISSN: 2171-6080

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico: Retos de la era Covid desde una perspectiva feminista

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 277-288

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/INFE.77132 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones feministas

Resumen

Introducción. Durante el conflicto armado colombiano las mujeres tuvieron una importante participación al interior de las guerrillas. En la actualidad, también la mantienen en el proceso de reincorporación a la vida civil, como resultado del acuerdo final entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Objetivo. El artículo explora las memorias que resguardan los relatos de un grupo de mujeres excombatientes en proceso de reincorporación en dos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) en el caribe colombiano. Metodología. Estas han sido recopiladas a través de una serie de metodologías participativas y métodos tradicionales de las ciencias sociales que desarrollamos en el marco de un Diplomado en resolución de conflictos, destinado a mujeres indígenas y no indígenas excombatientes. Resultados y discusión. El argumento principal es que las mujeres excombatientes han desarrollado memorias corporales de su vida en la guerra que se evidencian en una serie de nuevas subjetividades que han emergido durante su proceso de reincorporación. Por un lado, las memorias corporales sobre el cuidado individual, colectivo y territorial, así como las memorias sobre prácticas productivas que evidencian formas de agencia y subjetividades diversas. Por el otro, las formas de cuidado, la solidaridad, la resistencia y el deseo de vivir como parte de sus memorias acerca de su Autonomía Sexual (AS).

Referencias bibliográficas

  • Ackerly, Brooke; Stern, Maria; True, Jacqui (2006). Feminist Methodologies for International Relations. En True Feminist Methodologies for International Relations. New York: Cambridge University Press.
  • Alape, Arturo (2004). Las vidas de Pedro Antonio Marín. Manuel Marulanda Vélez Tirofijo. Bogotá: Editorial Planeta.
  • Anctil, Pryscill (2017). Cuerpos vulnerados, cuerpos violentos: Narrativas de mujeres e proceso de reintegración en Bucaramanga, Santander. Bogotá: Corporación Descontamina.
  • Arias, Giohanny (2013). El eterno retorno de Marquetalia: sobre el mito fundacional de las FARC-EP. Revista Folios, (37), online. doi.org/10.17227/01234870.37folios149.166
  • Barrera, Andrea (2014). Reflexiones a propósito de los relatos de tres mujeres excombatientes: apuntes sobre sus trayectorias de vida y sus nociones de paz. Revista Ciencia Política, 8(18), 181-212.
  • Bayard De Volo, Lorraine (2012). A Revolution in the Binary? Gender and the Oxymoron of the Revolutionary War in Cuba and Nicaragua. Signs, 37(2), 413-439. DOI:10.1086/661727
  • Bonilla, Jorge Luis (2015). Education for Reintegration of Ex-combatants into Civilian Life in Colombia: An analysis of Adult Education Programmes in Medellín and Piedecuesta. Master of Philosophy in Comparative and International Education, University of Oslo.
  • Boutron, Camille (2014). De las experiencias invisibles: las mujeres en los Comités de Autodefensa durante el conflicto armado en Perú (1980-2000). Colombia Internacional, (80), 234-251.
  • Brown, Sara E (2014). Female Perpetrators of the Rwandan Genocide. International Feminist Journal of Politics, 16(3), 448-469. doi: 10.1080/14616742.2013.788806
  • Butler, Judith (2009). Frames of war: When is life Grievable? New York: Verso.
  • Butler, Judith (1999). Gender trouble: feminism and the subversion of identity. New York: Routledge.
  • Castrillón Pulido, Gloria Yaneth (2014). Víctimas o victimarias? El rol de las mujeres en las FARC. Una aproximación desde la teoría de género. Opera, 16, 77-95. doi: 10.18601/16578651.n16.06
  • Centro Nacional de Memoria Histórica (CNHM) (2017). Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Centro Nacional de Memoria Histórica.
  • CNMH (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica.
  • Chinchilla, Norma (1990). Revolutionary Popular Feminism in Nicaragua: Articulating Class, Gender, and National Sovereignty. Gender and Security, 4(3), 370–397.
  • Dietrich, Luisa (2014). La “compañera política”: Mujeres militantes y espacios de “agencia” en insurgencias latinoamericanas. Colombia Internacional, 80, 83–133. doi.org/10.7440/colombiaint80.2014.04
  • Dietrich, Luisa (2012). Looking Beyond Violent Militarized Masculinities. International Feminist Journal of Politics, 14(4), 489-507. doi.org/10.1080/14616742.2012.726094
  • Dowler, Lorraine (1998). ‘And They Think I’m Just a Nice Old Lady’: Women and War in Belfast, Northern Ireland. Gender, Place and Culture, 5(2), 159-176. doi.org/10.1080/09663699825269
  • Enloe, Cynthia (2004). The Curious Feminist: Searching for Women in a New Age of Empire. Berkeley and Los Angeles: University of California Press.
  • Esguerra Rezk, Juanita (2013). Desarmando las manos y el corazón: Transformaciones en las identidades de género de excombatientes (2004-2010). En GMH (eds.), Desafíos para la reintegración. Enfoques de género, edad y etnia. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • FARC-EP (2015). 51 años de aporte de las mujeres a la construcción del ejército del pueblo. https://www.mujerfariana.org/vision/344-51-anos-de-aporte-de-las-mujeres-a-la-construccion-del-ejercito-del-pueblo.html
  • Gilmartin, Niall (2017). Without women, the war could never have happened”: representations of women’s military contributions in non-state armed groups. International Feminist Journal of Politics, 19(4), 456-470. doi: 10.1080/14616742.2017.1303334
  • González, Johanna y Maldonado, Rocío (2016). Mujeres “guerrilleras”: la participación de las mujeres en las FARC y el PCP-sendero luminoso, los casos de Colombia y Perú. https://gric.univ-lehavre.fr/IMG/pdf/gonzalez_maldonado-2.pdf
  • Goosses, Andreas (2001). ‘La tierra gira masculinamente, Compañero: El Ideal de masculinidad del guerrillero’. En Helfrich, S. and Sandoval, M. (eds) Género, feminismo y masculinidad en América Latina, pp. 207-224. El Salvador: Ediciones Böll.
  • Harel, Ayetel; Huss, Ephrat; Daphana, Shir; Cwikel, Julie (2017). Drawing (on) women’s military experiences and narratives – Israeli women soldiers’ challenges in the military environment, pp. 499-514.
  • Ibarra, María Eugenia (2009). Mujeres e insurrección en Colombia. Reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla. Santiago de Cali: Universidad Javeriana.
  • Jiménez, Carolina (2014). Las mujeres y la guerrilla: ¿Un espacio para las políticas de género?. Araucaria, 16(32), 383-397. https://doi.org/10.12795/araucaria.2014.i32.19
  • Kandiyoti, Deniz (1988). Bargaining with Patriarchy. Gender & Society, 2(3), 274-90. https://doi.org/10.1177/089124388002003004
  • Katto, Jonna (2013). Bodies at war. Women Ex-combatants’ Embodied Memories of Mozambique’s Liberation Struggle. https://www.sylff.org/wp-content/uploads/2014/03/Short-Article_Jonna-Katto.pdf
  • Lagarde, Marcela (1994). Identidad Femenina e Insurrección En México (Las Zapatistas del EZLN* - 1994). Actualidad Mundial, 23-34.
  • Leff, Jonah (2008). The Nexus between Social Capital and Reintegration of Ex combatants: A case for Sierra Leone. African Journal on Conflict Resolution, 8(1), 9-38. doi.org/10.1177/2277976014550772
  • Lelière, Christiane; Moreno, Graciliana; Ortiz, Isabel (2004). Haciendo memoria y dejando rastros: Encuentros con mujeres excombatientes del Nororiente de Colombia. Bucaramanga: Fundación mujer y Futuro.
  • Londoño, Luz María (2005). Las corporalidades de las guerras. Una mirada sobre las mujeres combatientes desde el cuerpo y el lenguaje. Otras Voces, (21), 67–74.
  • López Molina, Ana (2015). Mujeres rebeldes: guerrilleras indígenas en Guatemala. Revista Interdisciplinaria de Estudios Sobre Memoria, (3), 30-45.
  • Luciak, Ilja (1999). Gender Equality in the Salvadoran Transition. Latin American Perspectives, 26(2), 43-67.
  • Mackenzie, Megan (2012). Female Soldiers in Sierra Leone: Sex, Security, and Post-Conflict Development. New York: New York University Press.
  • Marulanda, Manuel (2015). Resistencia de un pueblo en armas. Una parte de los diarios y la correspondencia de Manuel Marulanda. Editorial Ocean Sur.
  • Mazurana, Dyan y Cole, Linda (2013). “Women, Girlsand Disarmament, Demobilisation and Reintegration”. In Women and Wars, edited by C. Cohn, pp. 194-214. Cambridge: Polity Press.
  • Mcsorley, Kevin (2013). War and the body: Militarization, Practice and Experience. New York: Routledge.
  • Meertens, Donny (1995). Mujer y violencia en los conflictos Rurales. Análisis Político, (24), 1-16.
  • Mejía, Yuly y Anctil, Priscyll (2017). Corporalidades y subjetividades sexuales : el caso de las mujeres excombatientes de las guerrillas colombianas. Prospectiva. Revista de Trabajo Social E Intervención Social, (23), 97-122.
  • Ni Aolain, Fionnuala; Haynes, Dina; Cahn, Naomi (2011). On the Frontlines: Gender, War and the Post-Conflict Process. Oxford: Oxford University Press.
  • Nieto-Valdivieso, Yoana (2014). Using a Multi-Methodological Approach to Women's Lived Experiences as Female Combatants and their Return to Civilian Life. Postgraduate Perspectives in History, 1(1), 20-37.
  • O’Keefe, Theresa (2006). Menstrual Blood as a Weapon of Resistance. International Feminist Journal of Politics, 8(4), 535–556.doi.org/10.1080/14616740600945123
  • O’Keefe, Theresa (2013). Feminist Identity Development and Activism in Revolutionary Movements. London: Palgrave MacMillan.
  • Parrini, Rodrigo (2011). Memorias del cuerpo. Cuerpo, memoria y olvido. En Subversiones. Memoria social y género. Ataduras y reflexiones: 323-343. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  • Reinharz, Shulamit y Davidman, Lynn (1992). Feminist Methods in Social Research. Oxford: Oxford University Press.
  • Rojas, Cristina (2003). Género, identidad y conflicto en Colombia. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 9(2), 65-89.
  • Rojas, Cristina (1998). Las “almas bellas” y los “guerreros justos.” En otras palabras... Mujeres, guerra y paz, 2(4), 38-48.
  • Serrano, Adriana (2013). Enfoque de género en los procesos de DDR. En GMH (ed.), Desafíos para la reintegración. Enfoques de género, edad y etnia. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Shekhawat, Seema (Ed) (2015). Female Combatants in Conflict and Peace: Challenging Gender in Violence and Post-Conflict Reintegration. New York: Palgrave Macmillan.
  • Sjoberg, Laura (2013). Gendering Global Conflict: Toward a Feminist Theory of War. Columbia University Press. JSTOR, www.jstor.org/stable/10.7312/sjob14860
  • Sylvester, Christine (2012). War Experiences/ War Practices/War Theory. Millennium-Journal of International Studies, 40(3), 483-503. doi.org/10.1177/0305829812442211
  • Theidon, Kimberly (2009). Reconstructing Masculinities: The Disarmament, Demobilization, and Reintegration of Former Combatants in Colombia. Human Rights Quarterly, 31, 1-34. doi:10.1353/hrq.0.0053
  • Universidad Nacional (2017). Censo socioeconómico de las FARC-EP. https://www.arcoiris.com.co/2017/07/el-primer-censo-socioeconomico-de-las-farc-ep-refleja-un-total-de-10-015-personas/
  • Wahidin, Azrini (2016). Ex-combatants, Gender and Peace in Northern Ireland. London, Palgrave Macmillan.