Analizando la función de la comunidad en el sistema de organización social de los cuidados en Euskadi

  1. Martin Zuñiga Ruiz de Loizaga
  2. Felix Arrieta Frutos
Revista:
Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

ISSN: 1134-7147

Año de publicación: 2021

Número: 74

Páginas: 65-82

Tipo: Artículo

DOI: 10.5569/1134-7147.74.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

Resumen

Los sistemas de bienestar europeos, y especialmente los de carácter mediterráneo, vienen mostrando claras dificultades para responder adecuadamente a la demanda de cuidados que la nueva realidad demográfica y social está generando. La sociedad vasca, con una alta tasa de envejecimiento y una marcada tradición familiarista, afronta esta situación desde una posición compleja. El modelo de organización social de los cuidados actual, basado en el trabajo no remunerado de las mujeres, con una escasa participación de los servicios sociales y una creciente privatización del empleo en el hogar, dibujan un escenario complicado. La lógica entre lo público y lo privado, el Estado y el mercado, hegemoniza el discurso y el imaginario colectivo, pero la comunidad, lo comunitario, emerge como una tercera vía para la provisión de bienestar y cuidados. Bajo esta premisa, este artículo tiene como objetivo analizar la función que cumple la comunidad en los sistemas de organización social del cuidado de las personas mayores en Euskadi

Referencias bibliográficas

  • BRENNER, J. y HAAKEN, J. (2000): “Utopian thought: Revisioning gender, family, and community”, Community, Work & Family, 3:3, 333-347, <https://doi.org/10.1080/13668800020006839>.
  • CHOWDHURY, M.F. (2015): “Coding, sorting and sifting of qualitative data analysis: debates and discussion”, Qual Quant, 49, 1.135-1.143, https://doi.org/10.1007/s11135-014-0039-2.
  • COMAS-D’ARGEMIR, D. (2019): “Cuidados y derechos. El avance hacia la democratización de los Cuidados”, Cuadernos de Antropología Social, 49, 13-29, <https://doi.org/10.34096/cas.i49.6190>.
  • DAATLAND, S. (2009): “How to balance generations: solidarity dilemmas in a European perspective”, en Edmondson, R. y Von Kondratowitz, H. (Eds.). (2009): Valuing older people: A humanist approach to ageing, 123-138, Bristol, <www.jstor.org/stable/j.ctt9qgk9r>.
  • DALY, M. y LEWIS, J (2000): “The Concept of Social Care and the Analysis of Contemporary Welfare States”, The British Journal of Sociology, 51 (2), 281-298.
  • DEL PINO y RUBIO (eds.) (2016): Los estados de bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada, Madrid, Tecnos.
  • DEUSDAD, B.; Pace, C. y ANTTONEN, A. (2016): “Introduction. Facing the challenges in the development of Long-term Care for older people in Europe in an economic crisis context”, Journal of Social Service Research, 42 (2), 144-150.
  • DÍAZ GORFINKIEL, M. y PÉREZ-OROZCO, A. (2011): La organización social de los cuidados y vulneración de derechos en España, ONU mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. Santo Domingo.
  • DURAN, M. (2017): “Ciudades que cuidan”, en, Nieves, M. y Segovia, O. (eds.), ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad, 91-116, Santiago de Chile, CEPAL.
  • ESCALANTE, E. (2009): “Perspectivas en el análisis cualitativo”, Theoria, vol. 18 (2), 55-67.
  • ESPING-ANDERSEN, G. y PALIER, B. (2011): Los tres grandes retos del Estado de bienestar, Barcelona, Ariel.
  • ESPING-ANDERSEN, G. (1990): The three worlds of Welfare capitalism, New Jersey, Princeton University Press.
  • FANTOVA, F. (2014): Diseño de políticas sociales, Madrid, CCS.
  • FINE, M. y GLENDINNING, C. (2005): “Dependence, independence or interdependence? Revisiting the concepts of ‘care’ and ‘dependency’”, Ageing & Society, 25 (4), 601-621.
  • GARDNER, P. (2011): “Natural neighborhood networks — Important social networks in the lives of older adults aging in place”, Journal of Aging Studies, vol. 25, 3, 263-271, <https://doi.org/10.1016/j. jaging.2011.03.007>.
  • HERRERA, M. (2001): “Las políticas sociales en el Welfare Mix”, Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 96, 71-94.
  • HERRERO, Y. (2013): “Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible”, Revista de economía crítica, 16, 278-307.
  • KUCKARTZ, U. (2014): Qualitative text analysis: A guide to methods, practice & using software, SAGE Publications, <https://www.doi. org/10.4135/9781446288719>.
  • LAVAL, C. y DARDOT, P. (2015): Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI, Barcelona, Gerdisa.
  • LEE, J.; CHAE, J. y LIM, S. (2016): “Governing a Welfare Mix: Operation of Long-Term Care Policies in England and South Korea”, Korea Observer, vol. 47, 1, 167-197.
  • LLENA, A.; PARCERISA, A. y Ucar, X. (2009): 10 ideas clave: La acción comunitaria. Barcelona, Graó.
  • LONGO, F.; NOTARNICOLA, E. y TASSELI, S. (2015): “A framework to assess welfare mix and service provision models in health care and social welfare: case studies of two prominent Italian regions”, BMC Health Services Research, 15, 152 < https://www.doi.org/10.1186/s12913-015-0800-9>.
  • MAINO, F. (2015): “El segundo welfare entre innovación e inversión social: ¿cuáles son las respuestas a la crisis del Estado social?”, en BRONZO, Z. y REPPETO, F., Coordinación de políticas sociales: desafíos para la gestión pública, Eurosocial, nº 18, 105-134.
  • MORENO-COLOM, S. (2018): “La acción comunitaria y los cuidados a domicilio”, en VEGA-SOLÍS, C., MARTÍNEZ-BUJÁN, R. y PAREDES, M., (eds.): Cuidado, comunidad y común. Experiencias cooperativas en el sostenimiento de la vida, 147-166, Traficantes de Sueños, Madrid.
  • MORENO-COLOM, S. (2019): El desafío de género en los cuidados de la vejez, VIII Informe Foessa, documento de trabajo 2.7.
  • MAZEIKIEN, N.; NAUJANIEN, R. y RUSKUS, J. (2014): “What is mixed in welfare mix? Welfare ideologies at stake in the Lithuanian case of social service delivery”, European Journal of Social Work, 17, 5, 641-655, <https://www.doi.org/10.1080/13691457.2014.930732>.
  • OOSTERLYNCK, S.; KAZEPOV, Y.; NOVY, A.; COOLS, P.; WUKOVITSCH, F.; SARIUS, T. y LEUBOLT, B. (2013): “Exploring the multi-level governance of welfare provision and social innovation: welfare mix, welfare models and rescaling”, ImPRovE Discussion Papers, (13/12), 1-44, http://ideas.repec.org/p/hdl/improv/1312.html.
  • PASTOR, E. (2001): “Iniciativa social y trabajo social comunitario”, Alternativas, Cuadernos de Trabajo Social, 9, 169-191.
  • PESTOFF, V. (1998): Beyond the market and state: Social enterprises and civil democracy in a welfare society, Aldershot, Ashgate.
  • PRIETO, C. y SERRANO, A. (2013): “Los cuidados entre el trabajo y la vida”, Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 31, núm. 1, 11-16.
  • RAZAVI, S. (2007): The political and social economy of care in a development context conceptual issues,
  • research questions and policy options, Ginebra, Gender and development programme paper, 3, United Nations Research Institute for Social Development.
  • RENDUELES, C. (2014): “Emancipación, cuidado y codependencia”, ISEGORÍA, Revista de Filosofía Moral y Política, 50, 167-187, <https://www.doi.org/10.3989/isegoria.2014.050.09>.
  • RODRÍGUEZ-CABRERO, G. y MARBÁN, V. (2016): “La atención a la dependencia en una perspectiva europea: de la asistencialización a la cuasiuniversalización”, en DEL PINO, E. y RUBIO, M. (eds.), Los estados de bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada, 317-338, Madrid, Tecnos.
  • RUIZ OLABUÉNAGA, J. (2012): Metodología de la Investigación Cualitativa, Bilbao, Universidad de Deusto.
  • SENNET, R. (2019): Construir y habitar, Barcelona, Anagrama.
  • TOBÍO, C.; AGULLÓ, M.; GÓMEZ, M. y MARTÍN, M. (2010): El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI, Barcelona, Fundación La Caixa.
  • TORNS, T. (2013): “Los cuidados y la vida cotidiana”, en Gilligan, C. (ed.): La ética del cuidado, 86-96, Barcelona, Fundació Víctor Grífols i Lucas.
  • TRONTO, J. (2013): Caring Democracy: Markets, Equality, and Justice, New York, London, NYU Press, <http:// www.jstor.org/stable/j.ctt9qgfvp>.
  • VEGA-SOLÍS, C. y MARTÍNEZ-BUJÁN, R. (2017): “Explorando el lugar de lo comunitario en los estudios de género sobre sostenibilidad, reproducción y cuidados, QUADERNS-E, 22 (2), 65-81.
  • VEGA-SOLÍS, C.; MARTÍNEZ-BUJÁN, R. y PAREDES, M. (2018): Cuidado, comunidad y común. Experiencias cooperativas en el sostenimiento de la vida, Traficantes de Sueños, Madrid.
  • ZUBERO, I. (2018): “Envejecimiento activo y participación política”, Aula Abierta, 47, 1, 21-28, https://doi.org/10.17811/rife.47.1.2018.21-28.
  • ZUÑIGA, M. (2020): “La comunidad del Siglo XXI. Un marco interpretativo desde el Trabajo Social”, Cuadernos de Trabajo Social, 33 (2), 197-207.
  • ZUÑIGA, M.; SALABERRIA, E. y ARRIETA, F. (2020): “An analysis of the role of communities in care systems co-created with older people”, Public Management Review, 22, 12, 1.799-1.818, <https://www.doi.org/10.1080/14719037.2019.1648699>.