Formación del docente en competencias genéricasun instrumento para su planificación y desarrollo

  1. Poblete, Manuel 1
  2. Bezanilla, María José 1
  3. Fernández-Nogueira, Donna 1
  4. Campo, Lucía 1
  1. 1 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

Revista:
Educar

ISSN: 0211-819X 2014-8801

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Inquietudes en la educación no universitaria

Volumen: 52

Número: 1

Páginas: 71-91

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.713 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educar

Resumen

El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) exige que en el desarrollo de sus titulaciones, las universidades incorporen un enfoque del aprendizaje basado en competencias. Una de las dificultades con las que se encuentra el docente es la incorporación de las competencias genéricas en su materia: cómo planificarlas, trabajarlas y evaluarlas. En este artículo se aporta un instrumento para facilitar al profesorado la integración de la competencia genérica en su asignatura. El instrumento fue aplicado por un grupo de profesores de la Universidad de Deusto mediante una entrevista semiestructurada con el apoyo de un protocolo de valoración y estandarización de las respuestas. Los resultados indican que el instrumento es eficaz, ya que ayuda a los docentes a mejorar la planificación del desarrollo y la incorporación de la competencia genérica en el marco de una asignatura. Asimismo, se observan otros beneficios como la toma de conciencia de la importancia de trabajar las competencias genéricas, así como mejores formas de trabajarlas.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Rojo, V.; Asensio-Muñoz, I.; Clares, J.; del-Frago, R.; García-Lupión, B.; García-Nieto, N.; García-García, M.; Gil, J.; González-González, D.; Guardia, S.; Ibarra, M.; López-Fuentes, R.; Rodríguez-Diéguez, A.; Rodríguez-Gómez, G.; Rodríguez-Santero, J.; Romero, S. y Salmerón, P. (2009). «Perfiles docentes para el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en el ámbito universitario español». RELIEVE, 15 (1), 1-18. http://www.uv.es/RELIEVE/ v15n1/RELIEVEv15n1_1.htm
  • Benito, A. y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Biggs, J. y Tang, C. (2011). Teaching for quality learning at university. Berkshire: Open University Press.
  • Colás, P. y De Pablos, J. (2005). La universidad en la Unión Europea. Málaga: Aljibe.
  • Declaración de Bolonia. (1999). http://www.aneca.es/modal_eval/docs/declaracion_bolonia.pdf
  • De Miguel, M. (coord.) (2006). «Metodología de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior». Madrid: Alianza.
  • Domínguez, G. y Hermosilla, J.M. (2010). «Propuesta de planificación y reflexión sobre el trabajo docente para el desarrollo de competencias en el EEES». XXI. Revista de Educación, 12, 63-80.
  • Gibbs, G.; Rust, C.; Jenkins, A. y Jaques, D. (1994). Developing students’ transferable skills. Oxford: The Oxford Centre for Staff Development.
  • González, M.; Herrero, L.C.; Pardo, F.; Quintano, C.; Mozo, I.; Martín, M. y Fernando, M. (2009). «Actividades para el desarrollo de competencias genéricas: percepción de los estudiantes». En: 17 Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas. Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño. Universidad Politécnica de Valencia. http://www.dte.eup.uva.es/menchu/index_archivos/principal_archivos/docs/CUIETT09/cuiett09-ponencia_309_carpeta_217.pdf
  • Guskey, T.R. y Sparks, D. (2002). «Does It Make a Difference? Evaluating Professional Development». Educational Leadership, 59 (6), 45-51.
  • Kolb, D. (1976). Learning Style Inventory: Technical manual. Boston, MA: Hay Group, Hay Resources Direct.
  • Legault, A.L. (2012). «¿Una enseñanza universitaria basada en competencias? ¿Por qué? ¿Cómo?». Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias REDEC, Vol. 5, 9.
  • Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprende a enseñar?. Madrid: Narcea.
  • Martínez, A.; Cegarra J.G. y Rubio, J.A. (2012). «Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la autoevaluación del docente». Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 16. Mayo-agosto.
  • Ortega-Navas, M.C. (2010). «Competencias emergentes del docente ante las demandas del Espacio Europeo de Educación Superior». Revista Española de Educación Comparada, (16), 305-327.
  • Pavié, A. (2011). «Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente». REIFOP, 14 (1), 67-80.
  • Reichert, S. (2010). «The intended and unintended effects of the Bologna reforms». Higher Education Management and Policy, OECD, 22 (1). http://dx.doi.org/10.1787/hemp-v22-art6-en
  • Ruohotie, P. (2006). «Key Qualifications in Work and Education». En: Ruohotie, P. y Mclean, R. (eds.). Communication and Learning in the Multicultural World. Saarijärvi: Saarijärvi Offset.
  • Schleicher, A. (2011). Building a High-Quality Teaching Profession: Lessons from around the World. OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264113046-en
  • Sicilia, M.A. (2009). «How should transversal competence be introduced in Computing Education?». SIGCSE Bulletin, 41 (4), 95-98. http://dx.doi.org/10.1145/1709424.1709455
  • Torra Bitlloch, I.; De Corral, I. y Pérez, M.J. (2012). «Identificación, desarrollo y evaluación de competencias docentes en la aplicación de planes de formación dirigidos a profesorado universitario». REDU: Revista de Docencia Universitaria, 10 (2), 21.
  • Universidad de Deusto (2006). Normas y orientaciones para la elaboración de programas y guías de aprendizaje. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Universidad de Deusto (2001). Marco pedagógico de la UD. Orientaciones generales. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Villa, A. y Poblete, M. (dirs.) (2008, 3ª ed.). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero.
  • Villarroel, V. y Bruna, D. (2014). «Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: un desafío pendiente». Psicoperspectivas, 13, 1, 23-34.
  • Yániz, C. (2006). «Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de competencias». Educatio Siglo XXI, 24, 17-34.
  • Zabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.
  • Zabalza, M.A. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. (2ª ed.). Madrid: Narcea Ediciones.