Análisis del impacto socio-económico de una inversión

  1. Martínez López, Jabier
  2. Santacoloma Sanz, Juan Francisco
Revista:
Boletín de estudios económicos

ISSN: 0006-6249

Año de publicación: 2006

Título del ejemplar: Emprendedores

Volumen: 61

Número: 189

Páginas: 537-562

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de estudios económicos

Resumen

El presente artículo presenta un modelo sencillo de análisis de las consecuencias económicas y sociales que, para el conjunto de la sociedad, pueden tener las decisiones de inversión de una empresa. Todo él está basado en el esquema de flujos "producción-renta-gasto-empleo", en los términos generalmente aceptados en la literatura económica. Se analizan los efectos multiplicadores en diversos escenarios de comportamiento de los decisores y de la economía, en general. La consecuencia serán los efectos previstos sobre el PIB, su tasa de crecimiento, el empleo y los diversos componentes del gasto. Se comporta, por lo tanto, como una herramienta útil para dar contenido a un aspecto de la responsabilidad social que debe preocupar a la empresa.

Referencias bibliográficas

  • AA. VV. (2001): OECD Guidelines for Multinational Enterprises: Annual Report 2001. OECD.
  • COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2001): Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas, 18.7.2001 COM(2001) 366.
  • COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2002): Comunicación de la Comisión relativa a la responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible. Bruselas, 2.7.2002 COM(2002) 347 final.
  • DREZÉ Y STERN (1990): “Shadow prices and markets: Policy reform, shadow prices and market prices”. Journal of Public Economics, 42.
  • EUSKALIT (2004): Documento sobre Responsabilidad Social Corporativa, Sostenibilidad y Excelencia.
  • EUSTAT (2005): Cuentas económicas y de empleo.
  • GÓMEZ-BEZARES, F. (1991): Dirección Financiera: Teoría y Aplicaciones. Desclée de Brouwer. Bilbao.
  • GORDON, K. (2001): “The OECD Guidelines and Other Corporate Responsibility Instruments: A Comparison”. Working Papers on International Investment. Number 2001/5. Directorate for Financial, Fiscal an Enterprise Affairs. OECD.
  • HARBERGER, A. C. Y JENKINS, G. P. ed. (2002): Cost-benefit Análisis. The International Library of Critical Writings in Economics. Edward Elgar.
  • LAYARD, R. Y GLAISTER, S. (1994): Cost-benefit Analysis. Cambridge University Press.
  • LIGTERINGEN, E. Y ZADEK, S. (2005): “The Future of Corporate Responsibility Codes, Standards and Frameworks”. Global Reporting Initiative and AccontAbility (Institute of Social Ethical Accountability). http://www.globalreporting.org/upload/Landscape_Final.pdf
  • MARTÍNEZ, J. Y SANTACOLOMA, J. F. (2005): “Las predicciones sobre el crecimiento económico: posibilidad de un modelo operativo”. Boletín de Estudios Económicos. Vol. LX – Nº 184 – Abril 2005, pp. 87-117.
  • MELÉ, D. (2004): “Corporate Social Responsibility in Spain: An Overview.” IESE Business School. WP Nº 53, March.
  • PRICEWATERHOUSECOOPERS (2003): “Responsabilidad Social Corporativa: Tendencias empresariales en España”. (http://www.pwcglobal.com/es/esp/inssol/spec-int/pwc_rsc.pdf)
  • SANTACOLOMA, J. F. (2001a): Análisis del Impacto Económico del Programa de Inversiones del Proyecto Denominado “Bahía de Bizkaia Gas”. Universidad de Deusto-Deiker.
  • SANTACOLOMA, J. F. (2001b): Análisis del Impacto Económico del Programa de Inversiones del Proyecto Denominado “Bahía de Bizkaia Electricidad”. Universidad de Deusto-Deiker.
  • SCHAFFER, W. A. (1999): Regional Impact Models. Regional Research Institute, West Virginia University