Mismos jugadores con diferentes entrenadores, ¿se puede jugar de manera diferente para optimizar el rendimiento en el fútbol profesional?

  1. Castellano, J. 1
  2. Casamichana, D. 2
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
  2. 2 Escuela Universitaria Gimbernat-Cantabria (EUG-Cantabria), adscrita a la Universidad de Cantabria (UC)
Revista:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Año de publicación: 2016

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 133-140

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/264771 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Resumen

En el presente estudio se ha analizado el rendimiento de un mismo equipo y sus rivales en tres periodos distintos en una misma temporada 2013-14. Se analizaron los 42 partidos disputados por el equipo de referencia (EQU) y sus rivales (RIV), de la segunda división española de fútbol (Liga Adelante). Para su valoración se emplearon diferentes indicadores de rendimiento (IR): de resultado (IRr), como victorias, puntos y goles; y de procedimiento (IRp), para valorar las fases de creación, progresión y finalización ofensiva, rendimiento físico y uso colectivo del espacio. Los resultados indicaron que tanto en los IRr como en los IRp existieron diferencias entre los tres periodos (E1, E2 y E3) donde tres entrenadores diferentes estuvieron al cargo del equipo. Por un lado, el reparto de goles y puntos no fue homogéneo en los tres periodos analizados: E1 se caracterizó por un mayor número de goles a favor pero también en contra, que supuso la consecución de una media de un punto por partido; E2 coincidió con un descenso en los goles a favor así como en la mejora de la faceta defensiva de no encajarlos, consiguiéndose 1,1 puntos por partido, y; en E3 la faceta goleadora volvió a los niveles de E1 y la faceta defensiva mejoró, lo que trajo consigo una media de 1,6 puntos por partido. Respecto a los IRp, las principales diferencias se encontraron en las variables que definieron el modelo de juego (tiempo de posesión, número de pases, eficacia de los pases, indicador de progresión e indicador de precisión), con valores superiores en los periodos E1 y E2, excepto para el indicador de progresión, que fue superior en E3. Entre los tres periodos no existieron apenas diferencias en cuanto al rendimiento físico (E1≈E2≈E3), aunque los planteamientos estratégicos de ‘intensidad’ en las primeras partes de los partidos varió entre periodos (E2≈E1>E3), así como en la amplitud del equipo (E1≈E2>E3). La principal conclusión del trabajo fue que a partir de los indicadores de rendimiento se detectaron diferencias en el comportamiento del equipo en los tres momentos de la temporada, constatándose una similitud en los rendimientos de procedimiento o modelo de juego entre E1 y E2, siendo diferente respecto a E3. Los entrenadores deberían considerar este tipo de IR para evaluar a sus equipos y, en su caso, proponer estrategias de intervención para optimizar su rendimiento.

Información de financiación

Este trabajo forma parte de la investigación LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE COMO POTENCIADORES DEL ESTILO DE VIDA SALUDABLE: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO DESDE METODOLOGÍAS NO INSTRUSIVAS, que ha sido subvencionado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad [DEP2015-66069-P, MINECO/FEDER, UE], durante el trienio 2016-2018.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Balaguer, I., Castillo, I., Ródenas, L., Fabra, P. y Duda, J. L. (2015). Los entrenadores como promotores de la cohesión del equipo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 233-242.
  • Balyan, M., Vural, F., Catikkas, F., Yucel, T., Afacan, S., y Atik, E. (2007). Technical analysis of 2006 World Cup soccer champion Italy. Journal of Sports Science and Medicine, suppl. 10, 4-5.
  • Barreira, D., Garganta, J., Castellano, J., Prudente, J. y Engüera, M. T. (2014). Evolución del ataque en el fútbol de élite entre 1982 y 2010: aplicación del análisis secuencial de retardos. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 139-146.
  • Blanco, H. (2013). Aplicación de una batería multidimensional de indicadores de rendimiento para la evaluación de la prestación competitiva de las selecciones participantes en el Mundial de Sudáfrica 2010. (Tesis doctoral). Universidad de A Coruña, A Coruña.
  • Carling, C., Wright, C., John Nelson, L., y Bradley, P. (2013). Comment on performance analysis in football: a critical review and implications for future research. Journal of Sports Science, 32(1), 2-7.
  • Castellano, J., Álvarez, D., Figueira, B., Coutinho, D., y Sampaio, J. (2013). Identifying the effects from the quality of opposition in a Football team positioning strategy.International Journal of Performance AnalysisinSport, 13(3), 822-832.
  • Castellano, J., Casamichana D., y Lago, C. (2012). The use of match statistics that discriminate between successful and unsuccessful soccer teams. Journal of Human Kinetics, 31, 99-106.
  • Castellano, J., Perea, A. y Álvarez, D. (2009). Transiciones en la posesión del balón en fútbol: de lo posible a lo probable. Apunts, 95, 71-85.
  • Castellano, J., Perea, A. y Hernández-Mendo, A. (2008). Análisis de la evolución del fútbol a lo largo de los mundiales. Psicothema, 20(4), 928-932.
  • Courneya, K. y Chelladurai, P. (1991). A model of performance measures in baseball. Journal of Sport and Exercise Psychology, 13(1), 16-25.
  • Dellal, A., Lago, C., Rey, E., Chamari, K., y Orhant, E. (2013). The effects of a congested fixture period on physical performance, technical activity and injury rate during matches in a professional soccer team. British Journal of Sports Medicine, 49(6), 390-4.
  • García, M. S., Aguilar, O. G., Marques, P. S., Tobío, G. T., y Fernández-Romero, J. J. (2013). Calculating home advantage in the first decade of the 21th Century UEFA soccer leagues. Journal of Human Kinetics, 8(38), 141-50.
  • Gómez, M. A., Gómez, M., Lago, C., y Sampaio, J. (2012). Effects of game location and final outcome on game-related statistics in each zone of the pitch in professional football. European Journal of Sport Science, 12(5), 393-398.
  • Heuer, A., Müller, C., Rubner, O., Hagemann, N., y Strauss, B. (2011). Usefulness of Dismissing and Changing the Coach in Professional Soccer. PLoS ONE, 6(3), e17664.
  • Hughes, M. D. y Bartlett, R. M. (2002). The use of performance indicators in performance analysis. Journal of Sports Sciences, 20, 739-754.
  • James, N., Mellalieu, S., y Holley, C. (2002). Analysis of strategies in soccer as a function of European and domestic competition. International Journal of Performance Analysis in Sport, 2, 85-103.
  • Lago, C. (2009). The influence of match location, quality of opposition, and match status on possession strategies in professional association football. Journal of Sports Sciences, 27(13), 1463–1469.
  • Lago, C., y Martín, R. (2007). Determinants of possession of the ball in soccer. Journal of Sport Sciences,25(9), 969-974.
  • Lago-Ballesteros J., y Lago C. (2010). Performance in team sports: Identifying the keys to success in soccer. Journal of Human Kinetic, 25, 85-91.
  • Lago-Ballesteros, J., Lago, C., Rey, E., Casáis, L., y Domínguez, E. (2012). El éxito ofensivo en el fútbol de élite. Motricidad-European Journal of Human Movement, 28, 145-170.
  • Liu, H., Hopkins, W., Gómez, M. A., y Molinuevo, J. S. (2013). Inter-operator reliability of live football match statistics from OPTA Sports data. International Journal of Performance Analysis in Sport, 13, 803-821.
  • Mohr, M., y Krustrup, P. (2014). Yo-Yo intermittent recovery test performances within an entire football league during a full season. Journal of Sports Sciences, 32(4), 315-27.
  • Moura, F. A., Martins, L. E., Anido, R. de O., de Barros, R. M., y Cunha, S. A. (2012). Quantitative analysis of Brazilian football players' organisation on the pitch. Sports Biomechanics,11(1), 85-96.
  • Ortín, F. J., Maestre, M. y García-de-Alcaraz, A. (2016). Formación a entrenadores de fútbol base y grado de satisfacción de los deportistas. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 5(1), 11-18.
  • Pollard, R., y Gómez, M.A. (2014). Comparison of home advantage in men's and women's football leagues in Europe. European Journal of Sport Sciences, 14 (Suppl 1), S77-83.
  • Rampinini, E., Coutts, A. J., Castagna, C., Sassi, R., y Impellizzeri, F. M. (2007). Variation in Top Level Soccer Match Performance. International Journal of Sports Medicine, 28(12), 1018-1024.
  • Sampaio, J. y Leite, N. (2013). Performance indicators in game sports (chapter 10). In T. McGarry, P. ODonoghue y J. Sampaio (ed), Routledge Handbook of Sports Performance Analysis (pp 115-126). Routledge: London.
  • Tenga, A., Holme, I., Ronglan, L. T., y Bahr, R. (2010). Effect of playing tactics on goal scoring in Norwegian professional soccer. Journal of Sport Sciences, 28(3), 237-244.
  • Vales, A., Areces, A., Blanco, H. y Arce, C. (2011).Diseño y aplicación de una Batería Multidimensional de Indicadores de Rendimiento para evaluar la prestación competitiva en el fútbol de alto nivel. International Journal of Sport Science, 7(23), 103-112.
  • Wallace, J. L., y Norton, K. I. (2013). Evolution of World Cup soccer final games 1966-2010: Game structure, speed and play patterns. Journal of Science and Medicine in Sport, 17(2), 223-8.