COVID-19Confinamiento y retos en Educación Física

  1. Leire Baños 1
  2. Julen Maiztegi 1
  3. Nora Ibañez 1
  4. Silvia Arribas-Galarraga 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Año de publicación: 2022

Número: 436

Páginas: 7-19

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Resumen

El presente trabajo aborda el efecto de la pandemia producida por la COVID-19 en la educación. Esta situación, produjo durante el año 2020 un confinamiento general y el cierre de todos los colegios. Como consecuencia, la docencia supuso un desafío enorme, también para la Educación Física(EF). Esta investigación expone una experiencia docente en la que a través de retos físico-deportivos especialmente diseñados para la ocasión y expuestos en formato vídeo,el profesorado de EF abordó el periodo de confinamiento. Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal con medida inicial e intermedias. La muestra, compuesta por 71alumnos/as procedentes de dos colegios diferentes, fue obtenida por conveniencia.El profesorado de EF y las directivas de los centros, de acuerdo con los/as investigadoras que diseñaron el estudio, colaboraron en la obtención de los permisos de todos los agentes implicados, y se procedió a la implementación que duró cinco semanas.El estudio aborda un análisis de la práctica físico-deportiva previa a la COVID y la realizada en el momento de confinamiento. Asimismo, analiza el grado de aceptación de los retos y la valoración de los mismos en función de la dificultad, la diversión, el grado de atracción, así como la competencia percibida durante la práctica. Los resultados indican que los y las jóvenes, durante el confinamiento practicaron,al menos 30 minutos al día actividad físico-deportiva, y aunque no les gustaba mucho hacerlo en casa, otorgaron importancia a dicha práctica.Llama la atención que las chicas se sentían, en la mayoría de los retos, ligeramente más competentes que los chicos. Además,aunque los retos les suscitaron dificultad,declararon haberse divertido, resultando el nivel de diversión entre chicas y chicos bastante similar.

Referencias bibliográficas

  • Asensi, L. (2020). Coronavirus: Efectos psicológicos generados por el confinamiento. Consecuencias psicológicas del confinamiento. Cepsim Madrid. Recuperado: https://www.psicologiamadrid.es/blog/articulos/psicologia-y-coronavirus/coronavirus-efectos-psicologicos-generadospor-el-confinamiento
  • Baena-Extremera, A., Gómez-López, M., Granero-Gallegos, A., y Martínez-Molina, M. (2016). Modelo de predicción de la satisfacción y diversión en Educación Física a partir de la autonomía y el clima motivacional. Universitas Psychologica, 15(2). doi: 10.11144/Javeriana.upsy15-2.mpsd
  • Baena-Morales, S., López-Morales, J., y García-Taibo, O. (2020). La intervención docente en educación física durante el periodo de cuarentena por COVID-19 (Teaching intervention in physical education during quarantine for COVID-19). Retos, 39, 388-395. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80089
  • Baños, R., Marentes-Castillo, M., Zamarripa, J., Baena-Extremera, A., Ortiz-Camacho, M., y DuarteFélix, H. (2019). Satisfacción, aburrimiento e importancia de la educación física en la intención de realizar actividad física extraescolar en adolescentes mexicanos. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(3), 205-215. doi: 10.6018/cpd.358461
  • Burgueño, R., Bonet-Medina, A., Cerván-Cantón, Á, Espejo, R., Fernández-Berguillo, F., Gordo-Ruiz, F., Linares-Martínez, H., Montenegro-Lozano, S., Ordoñez-Tejero, N., Vergara-Luque, J. y GilEspinosa, F. (2021). Educación Física en Casa de Calidad. Propuesta de aplicación curricular en Educación Secundaria Obligatoria. Retos, 39, 787-793. doi: https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78792
  • Burgueño, R., Espejo, R., López-Fernández, I., y Gil-Espinosa, F.J. (2020). Educación Física de calidad en casa para niños: una propuesta de aplicación curricular en Educación Primaria. Journal of Sport and Health Research. 12(2): 270-287.
  • Cabrera, L (2020) Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 114-139.
  • Castillo, I y Balaguer, I. (2001). Dimensiones de los motivos de práctica deportiva de los adolescentes valencianos escolarizados. Apunts. Educación Física y Deportes, 63, 22-29.
  • Cecchini-Estrada, J. A., Echevarría, L. M. y Méndez, A. (2003). Intensidad de la motivación hacia el deporte en la edad escolar. Universidad de Oviedo.Oviedo: Vicerrectororado de Extensión Universitaria, Universidad de Oviedo.
  • CEPAL, N. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Recuperado: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45904/S2000510_es.pdf
  • Cervelló, E., Escartí, A. y Balagué, G. (1999). Relaciones entre la orientación de meta disposicional y la satisfacción con los resultados deportivos, las creencias sobre las causas de éxito en el deporte y la diversión con la práctica deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 8, 7-21
  • Chen, P., Mao, L., Nassis, G. P., Harmer, P., Ainsworth, B. E., y Li,F. (2020). Coronavirus disease (COVID-19): The need to maintain regular physical activity while taking precautions. Journal of Sport and Health Science, 9(2), 103–104. doi: 10.1016/j.jshs.2020.02.001
  • COLEF, C. (2020). Recomendaciones docentes para una educación física escolar segura y responsable ante la “nueva normalidad”. Minimización de riesgos de contagio de la COVID-19 en las clases de EF para el curso 2020-2021. Revista Española de Educación Física y Deportes, 429, 81-93.
  • Cossio-Bolaños, M. (2020). Actividad física en tiempos de cuarentena por el COVID-19 en niños y adolescentes. Revista Peruana de ciencia de la actividad física y del deporte, 7(2), 913-914.
  • Cuevas, R., García-Calvo, T., y Contreras, O. (2013). Perfiles motivacionales en Educación Física: una aproximación desde la teoría de las Metas de Logro 2x2. Anales de Psicología, 29(3), 685-692. doi: https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.175821
  • Dixit, S. (2020). Can moderate intensity aerobic exercise be an effective and valuable therapy in preventing and controlling the pandemic of COVID-19? Medical Hypotheses, 143, 109854. doi: 10.1016/j.mehy.2020.109854
  • García, A., Cavero, I., Ramírez, R., Ruiz, J. R., Ortega, F. B., Lee, D. C., y Martínez, V. (2018). Muscular strength as a predictor of all-cause mortality in an apparently healthy population: a systematic review and meta-analysis of data from approximately 2 million men and women. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 99(10), 2100-2113. doi: 10.1016/j.apmr.2018.01.008
  • García, S., Sánchez, P., y Ferriz, A. (2021). Metodologías cooperativas versus competitivas: efectos sobre la motivación en alumnado de EF. Retos: nuevas tendencias en educacion física, deporte y recreaicón, 39, 65-70.
  • García, W. F. (2019). Sedentarismo en niños y adolescentes: Factor de riesgo en aumento. RECIMUNDO, 3(1), 1602-1624. doi: https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.1602-
  • Gómez, A. (2013). Satisfacción de las necesidades psicológicas básicas en relación con la diversión y la desmotivación en las clases de educación física. Revista de Investigación en Educación, 2(11), 77-85.
  • Gómez, A., Gámez, S., y Martínez, I. (2011). Efectos del género y la etapa educativa del estudiante sobre la satisfacción y la desmotivación en Educación Física durante la educación obligatoria. Ágora para la educación física y el deporte, 2(13), 183-195.
  • Hall, J. A., y Ochoa-Martínez, P. Y. (2020). Enseñanza virtual en educación física en primaria en México y la pandemia por COVID-19. Ciencias De La Actividad Física UCM, 2(21), 1-7. doi: http://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.4
  • Imboden, M. T., Harber, M. P., Whaley, M. H., Finch, W. H., Bishop, D. L., y Kaminsky, L. A. (2018). Cardiorespiratory fitness and mortality in healthy men and women. Journal of the American College of Cardiology, 72(19), 2283-2292. doi: 10.1016/j.jacc.2018.08.2166
  • Kalazich, C., Valderrama, P., Flández, J., Burboa, J., Humeres, D., Urbina, R., Jesam, F., Serrano, A., Verdugo, F., Smith, R., y Valenzuela, L. (2020). Orientaciones Deporte y COVID-19: Recomendaciones sobre el retorno a la actividad física y deportes de niños niñas y adolescentes. Revista Chilena de Pediatria, 91(7), 1–16. doi: http://dx.doi.org/10.32641/rchped.vi91i7.2782
  • Kim, Y., White, T., Wijndaele, K., Westgate, K., Sharp, S. J., Helge, J. W., ... y Brage, S. (2018). The combination of cardiorespiratory fitness and muscle strength, and mortality risk. European Journal of Epidemiology, 33(10), 953-964. doi: 10.1007/s10654-018-0384-x
  • Lopez Prado, J., Lopez Manrique, I., y Carriedo Cayon, A. (2012). Relación entre la percepción de éxito, la competencia percibida y la autonomía y en el alumnado del ciclo formativo de actividad física. Ponencia presentada en IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo), Pontevedra, España.
  • Márquez, J. J. (2020). Inactividad física, ejercicio y pandemia COVID-19. VIREF Revista de Educación Física, 9(2), 43-56.
  • Moreno, J. A., Hernández, A., y González-Cutre, D. (2009). Complementando la teoría de la autodeterminación con las metas sociales: un estudio sobre la diversión en educación física. Revista Mexicana de Psicología, 26(2), 213-222.
  • Muñoz-Arroyave, V., Lavega-Burgués, P., Costes-Rodríguez, A., Damian, S., y Serna, J. (2020). Los juegos motores como recurso pedagógico para favorecer la afectividad desde la educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 38, 166-17.
  • Organización Mundial de la Salud (2020). Actividad física. recuperado: https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/physical-activity
  • Real Academia Española (RAE). Diccionario de la lengua española. Recuperado: https://dle.rae.es
  • Ruiz, L. M. (1996). Adquisición y desarrollo de la competencia motriz en la edad escolar: Relaciones con el desarrollo evolutivo general. En V. García (Ed.), Personalización en la Educación Física , 211-234. Madrid: Rialp.
  • Ruíz Pérez, L. M. (2014). De qué hablamos cuando hablamos de competencia motriz. Acciónmotriz, (12), 37-44.
  • Serrano, P., y Navarro, E. N. (2021). Oportunidades de la EF en el entorno de la promoción de la salud durante la pandemia por covid-19. Acciónmotriz, (28), 96-106.
  • Trujillo, F., Fernández, M., Montes, M., Segura, A., Alaminos, F.J., y Postigo, A.Y. (2020). Panorama de la educación en España tras la pandemia de COVID-19: la opinión de la comunidad educativa. Ed. Fundación de ayuda contra la drogadicción. Madrid: Fad.DOI: 10.5281/zenodo3878844
  • Truger, A. (2020). Reforming EU Fiscal Rules: More Leeway, Investment Orientation and Democratic Coordination. Intereconomics, 55(5), 277-281. https://dle.rae.es/