Cuerpos, espiritualidades y feminismosExperiencias de mujeres con la danza afroecuatoriana, el kundalini yoga y la meditación zen en Quito, Ecuador

  1. Salgado Álvarez, Judith
Supervised by:
  1. Asier Martínez de Bringas Director
  2. Raquel Royo Prieto Director

Defence university: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 10 December 2021

Committee:
  1. Patricio Guerrero Arias Chair
  2. María Silvestre Cabrera Secretary
  3. Arantxa Elizondo Lopetegui Committee member

Type: Thesis

Abstract

En esta tesis doctoral exploro, desde una metodología cualitativa, las experiencias de mujeres que realizan prácticas corporales-espirituales y su relación con transformaciones individuales/colectivas que pueden aportar herramientas para la liberación progresiva de formas de violencia y discriminación en su vida cotidiana. Realizo el estudio de tres casos que corresponden a cada uno de los colectivos que han colaborado con esta investigación, la Fundación Cultural Afroecuatoriana Casa Ochún, la Fundación Mujer de Luz, Ecuador y el Grial Ecuador, que difunden, la danza afroecuatoriana, el kundalini yoga y la meditación zen respectivamente. Explicito mi posicionamiento epistemológico que se nutre, en parte, de aportes de las epistemologías feministas del Norte, la teoría del punto de vista (Harding, 1987,1991) y la de los conocimientos situados (Haraway, 1995) y que se decanta por la epistemología ecofeminista propuesta por Ivone Gebara (1998). Incluyo, además, la marca biográfica de mi investigación doctoral. Doy cuenta de los referentes teóricos que han nutrido esta investigación que incluye las contribuciones del feminismo de color, el feminismo comunitario de Abya Yala, el ecofeminismo latinoamericano y la antropología del corazonar al debate sobre la espiritualidad como recuperación de la sacralidad de la interdependencia cósmica y una comprensión holística del cuerpo. Además, trato sobre las violencias contra las mujeres desde diversas entradas, a saber: como una violación de los derechos humanos; en su vínculo con la discriminación y la interseccionalidad; en el contexto ecuatoriano (Camacho, 2014) y del patriarcado de alta intensidad (Segato, 2016) y el entronque patriarcal (Paredes, 2017, 2015) en América Latina. Finalmente, incluyo el debate sobre cautiverios, poder y violencia (Lagarde, 2005) y una concepción ampliada de violencia patriarcal (hooks, 2017). Luego desarrollo un capítulo por cada estudio de caso. Describo la estructura de cada clase/taller/espacio de las tres prácticas corporales-espirituales, las experiencias y transformaciones relatadas por las mujeres entrevistadas y el vínculo con la liberación o no de violencias y discriminaciones en su vida cotidiana a través de tales prácticas. También doy cuenta del sentido de la espiritualidad para las mujeres entrevistadas y la relación que encuentran entre feminismos, espiritualidades, derechos humanos y la respectiva práctica corporal-espiritual. Por último, en las conclusiones, sintetizo las respuestas a las preguntas que guiaron el proceso investigativo por cada uno de los colectivos y sus prácticas corporales-espirituales, resalto algunas conclusiones de carácter más general y trazo algunas posibles líneas de investigación a futuro.