Impacto humano y cambios naturales en la vegetación de la Costa Cantábrica oriental durante el Antropoceno y el Holoceno

  1. A. Fernández Martín-Consuegra 1
  2. S. Pérez-Díaz 2
  3. A. Cearreta 1
  1. 1 Universidad del País Vasco UPV/EHU
  2. 2 Universidad de Cantabria
    info

    Universidad de Cantabria

    Santander, España

    ROR https://ror.org/046ffzj20

Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: X Congreso Geológico de España

Número: 18

Páginas: 1004

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

El impacto humano en el medioambiente puede ser estudiado a través de una gran variedad de indicadores como, por ejemplo, el polen conservado en los sedimentos. Los estuarios de la costa cantábrica han sido históricamente lugares de explotación y asentamiento humano gracias a la gran variedad de recursos que estos pueden aportar, lo que queda reflejado en su registro fósil. El objetivo de este trabajo es reconstruir el proceso de antropización del paisaje vegetal en la costa cantábrica oriental durante el Holoceno. Para ello, se han estudiado diferentes registros sedimentarios: Sondeos largos (±16 m) que se extienden varios miles de años y sondeos cortos (50 cm) datados aproximadamente en los últimos 200 años todos ellos perforados en los estuarios del Urola, Oka y Saja-Besaya. En general, se observa un crecimiento progresivo del polen arbóreo (Alnus, Betula, Quercus caducifolios y Pinus sp.) que nos indica una recuperación de los espacios de bosque durante los últimos 200 años. Otros taxones antropogénicos como Cerealia t., Poaceae, Apiaceae (ligados a la deforestación y a la construcción de infraestructuras) y Sordaria t. aparecen con porcentajes significativos en algunas partes de los sondeos cortos, sugiriendo la presencia de actividades agrícolas y ganaderas. La explotación agrícola y maderera provocaron una reducción de las especies arbóreas en favor de los taxones herbáceos (Apiaceae, Poaceae). Con el abandono progresivo de estas actividades, los bosques se recuperaron, apareciendo especies como Alnus. A pesar de esto, la recuperación de los espacios forestales sobre todo en los últimos 200 años se debe a las repoblaciones iniciadas en el siglo XIX que se agudizaron con el “Plan Nacional de Reforestación” llevado a cabo durante la década de 1940.