¿Pero leer novelas nos hace mejores? Ficción literaria y desarrollo moral

  1. Altuna, Belén 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Co-herencia: revista de humanidades

ISSN: 1794-5887

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Humanitarismo

Volumen: 19

Número: 36

Páginas: 239-267

Tipo: Artículo

DOI: 10.17230/CO-HERENCIA.19.36.9 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Co-herencia: revista de humanidades

Resumen

La novela ha sido consagrada como una de las “técnicas de experiencia vicaria” fundamentales, que adiestran nuestra habilidad para ponernos en la piel de otras personas. No han sido pocos los que han visto un claro efecto moral en esa permanente exploración de la alteridad. El artículo repasa los argumentos (1) de los entusiastas de esa idea, los que creen que leer novelas nos hace más empáticos y solidarios; (2) de los moderados, quienes consideran que ayuda ante todo a ejercitar nuestro juicio moral, y (3) de los escépticos, que apenas encuentran ningún fin moral en ese hábito. Revisa a continuación algunas complejidades del desarrollo moral, que hacen improbable una fácil conexión, y termina distinguiendo los modos en que la lectura de novelas sí puede contribuir a cultivar la humanidad que hay en nosotros y a ahondar en el humanitarismo. 

Referencias bibliográficas

  • Alteridad, empatía, imaginación, desarrollo moral, literatura