Del olvido al protagonismo. La representación de las víctimas de ETA en el cine español

  1. De Pablo Contreras, Santiago
Revista:
Historia del presente
  1. Martínez Álvarez, Josefina (coord.)
  2. Rodríguez Jiménez, José Luis (coord.)

ISSN: 1579-8135

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: El terrorismo contemporáneo: lecturas desde el cine y la literatura

Número: 34

Páginas: 23-38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia del presente

Referencias bibliográficas

  • ANGULO, Jesús, HEREDERO, Carlos F. y REBORDI- NOS, José Luis, Entre el documental y la ficción. El cine de Imanol Uribe, Filmoteca Vasca/Caja Vital Kutxa, San Sebastián, 1994.
  • ARGOMANIZ, Javier y LYNCH, Orla, «Introduction to the Special Issue: The Complexity of Terrorism: Victims, Perpetrators and Radicalization»>, Studies in Conflict & Terrorism, vol. 40, n.º 1, 2017, s.p. DOI: 10.1080/1057610X.2017.1311101.
  • ARRIETA, Leyre, «ETA y la espiral de la violencia. Es- trategias y víctimas», en RODRÍGUEZ, María Pilar Y (ed.), Imágenes de la memoria: víctimas del dolor y la violencia terrorista, Biblioteca Nueva, Madrid, 2015, pp. 21-51.
  • BARRENETXEA, Igor, «La trilogía vasca de Imanol Uribe: una mirada al nacionalismo radical vasco a través del cine», Ikusgaiak, n.º 6, 2003, pp. 77-101.
  • BARRENETXEA, Igor, «Todos estamos invitados: cine, terrorismo y sociedad vasca», Sancho el Sabio, n.º 30, 2009, pp. 137-159.
  • BORDWELL, David y THOMPSON, Kristin, El arte cinematográfico: una introducción, Paidós, Barcelona, 1995.
  • CABEZA, José y MONTERO, Julio, «El terrorismo de ETA en el cine documental. Dos ejemplos del uso de los recursos narrativos en la representación de las víctimas», Palabra Clave, n.° 15/3, 2012, pp. 461- 481.
  • CASQUETE, Jesús, En el nombre de Euskal Herria: lo religión política del nacionalismo vasco radical, Tecnos Madrid, 2009.
  • DE PABLO, Santiago, «Sólo sabemos hacer llorar a la gente. Mujer y violencia terrorista en el cine español, en DE LA CRUZ, Vanessa y DE LAS HERAS, Beatriz (eds.). La historia desde el cine: Ciudad, guerra, mujer, Universidad Carlos III, Madrid, 2006, pp. 15- 34.
  • DE PABLO, Santiago, «Más que palabras. El cine ante el terrorismo de ETA», en GAYTÁN, Esther, G., Fátima y ULLED, Maria (eds.). Los mensajeros del miedo. Las imágenes como testigos y agentes del terrorismo, Rialp. Madrid, 2010, pp. 144-161.
  • DE PABLO, Santiago, «Cine y nacionalismo vasco: el caso de ETA político-militar y Euskadiko Ezkerran, en HUESO, Angel Luis y CAMARERO, Gloria (eds.). Hacer historia con imágenes, Síntesis, Madrid, 2014, pp. 199-220.
  • DE PABLO, Santiago, «El último combate. La memo- ria del terrorismo vasco en el cine del siglo XXI». en CUETO, Roberto (ed.), The Act of Killing. Cine y violencia global, Festival Internacional de Cine, San Sebastián, 2016, pp. 27-41.
  • DE PABLO, Santiago, Creadores de sombras. ETA y el nacionalismo vasco a través del cine, Tecnos, Madrid, 2017
  • DE PABLO, Santiago, «El magnicidio soñado. ETA y el asesinato de Carrero Blanco a través del cine», en TOUS, Pere Joan y RUHE, Cornelia (eds.). La memo- ria cinematográfica de la guerrilla antifranquista, Brill-Rodopi, Leiden, 2017b, pp. 70-82.
  • DE PABLO, Santiago, MOTA ZURDO, David y LOPEZ DE MATURANA, Virginia, Testigo de cargo. La historia de ETA y sus victimas en televisión, Beta, Bilbao, 2019.
  • DOMÍNGUEZ IRIBARREN, Florencio, ETA: estrategia organizativa y actuaciones, 1978-1992. Universidad del País Vasco, Bilbao, 1998
  • DOMINGUEZ IRIBARREN, Florencio, De la negociación a la tregua ¿El final de ETA?, Taurus, Madrid, 1998.
  • DOMÍNGUEZ IRIBARREN, Florencio, La agonía de ETA. Una investigación inédita sobre los últimos días de la banda, La Esfera de los Libros, Madrid, 2012.
  • DOMÍNGUEZ IRIBARREN, Florencio, «Las claves de la derrota de ETA», Informe del Centro Memorial de las Victimas del Terrorismo, n.° 3, 2017.
  • ELIACHEFF, Caroline y SOULEZ LARIVIÈRE, Daniel, El tiempo de las victimas, Akal, Madrid, 2009.
  • FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, Gaizka, La voluntad d gudari génesis y metástasis de la violencia de ETA, T nos, Madrid, 2016.
  • FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, Gaizka y DOMÍNGUEZ IRIBARREN, Florencio, Pardines. (coords), Cuando ETA empezó a matar, Tecnos, Madrid, 2018
  • FERRO, Marc, Historia contemporánea y cine, Ariel, Barcelona, 1995.
  • JIMÉNEZ, María y MARRODÁN, Javier, Heridos y olvidados. Los supervivientes de terrorismo en España, Espasa, Madrid, 2019.
  • KILBOURN, Russell J.A., Cinema, Memory, Modernity. The Representation of Memory from the Art Film toTransnational Cinema, Routledge, Londres/NuevaYork, 2010.
  • LOPEZ ROMO, Raúl, Informe Foronda: los efectos del terrorismo en la sociedad vasca (1968-2010), Los L. bros de la Catarata, Madrid, 2015.
  • LOPEZ ROMO, Raúl y FERNANDEZ SOLDEVILLA,Gaizka, Sangre, votos, manifestaciones: ETA y el nacionalismo vasco radical (1958-2011), Tecnos, Madrid, 2012.
  • LYNCH, Orla y ARGOMANIZ, Javier (eds.), Victims of A Comparative and Interdisciplinary Study.Routledge, Londres/Nueva York, 2015.
  • LYNCH, Orla y ARGOMANIZ, Javier (eds.), Victims and Perpetrators of Terrorism: Exploring Identities, Roles and Narratives, Routledge, Londres/Nueva York,2017.
  • MARCOS RAMOS, María, «Cine documental sobre ETA: una mirada a la realidad», Fotocinema, n.° 3, 2011, pp. 58-75.
  • MARTÍNEZ, Josefina, «Relatos del sufrimiento: el re- conocimiento de las víctimas en las películas sobre el terrorismo», Cuadernos del Centro Memorial de las Victimas del Terrorismo, n.° 4, 2017, pp. 98-119.
  • MARTÍNEZ, Josefina, «El Decreto Miró y su repercusión en la producción de películas relacionadas con la violencia de ETA (1983-1989)», Comunicación y Sociedad, n.º 31/3, 2018, pp. 261-278.
  • MATE, Reyes, Justicia de las víctimas. Terrorismo, memoria, reconciliación, Anthropos, Barcelona, 2008.
  • MELLADO, Miguel Ángel, Miguel Ángel Blanco, el hijo de todos: vida y asesinato del mártir que venció a ETA, La Esfera de los Libros, Madrid, 2016.
  • MONTERO, Julio, «Nuevas formas de hacer historia. Los formatos históricos audiovisuales», en BOLUFER, Mónica, GÓMEZ, Juan y HERNÁNDEZ, Telesforo (eds.), Historia y cine. La construcción del pasado a través de la ficción, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2015, pp. 41-62.
  • MORENO, Irene, Gestos frente al miedo. Manifestaciones contra el terrorismo en el País Vasco (1975-2003). Tecnos, Madrid, 2019.
  • PÉREZ, José Antonio, El complicado papel de la historia (y los historiadores) en el País Vasco tras el final del terrorismo», Pasos a la izquierda, n.° 5,2016, sp. <http://pasosalaizquierda.com/?p=1659> (acceso 25 de enero de 2018).
  • PORTELA, Edurne, «Entrevista a Jokin Muñoz», en RODRÍGUEZ, Maria Pilar (ed.), Imágenes de la me- moria: victimas del dolor y la violencia terrorista, Biblioteca Nueva, Madrid, 2015, pp. 209-213.
  • PORTELA, Edurne, El eco de los disparos: cultura y memoria de la violencia, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2016.
  • RIVERA, Antonio (ed.), Naturaleza muerta. Usos del pasado en Euskadi del terrorismo, Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2018.
  • RIVERA, Antonio y CARNICERO, Carlos (eds.), Violencia política: historia, memoria y víctimas, Maia, Madrid, 2010.
  • RODRÍGUEZ, María Pilar, Mundos en conflicto: aproximaciones al cine vasco de los noventa, Universidad de Deusto/Filmoteca Vasca, San Sebastián 2002.
  • RODRÍGUEZ, María Pilar, «Corazones de hielo: dolor y duelo de las mujeres victimas de ETA», en RODRÍGUEZ, María Pilar (ed.), Mujeres víctimas del dolor y la violencia terrorista, Biblioteca Nueva, Madrid, 2017, pp. 71-82.
  • ROLDÁN, Carlos, «Yoyes: historia y vicisitudes de un proyecto cinematográfico», Sancho el Sabio, n.° 34, 2011, pp. 135-156.
  • ROSENSTONE, Robert, La historia en el cine: el cine sobre la historia, Rialp, Madrid, 2014.
  • SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis, Mario Camus, Cátedra, Madrid, 1998.
  • SAVATER, Fernando, «Perdonen las molestias: crónica de una batalla sin armas contra las armas»>, El País, Madrid, 2001.
  • SORLIN, Pierre, Cines europeos, sociedades europeas, 1939-1990, Paidós, Barcelona, 1996.
  • TORRADO, Susana y RODENAS, Gabri, «La figura del terrorista en el cine español. De la lucha justificada a la cotidianidad», en FERNÁNDEZ TOLEDO, Piedad (ed.), Rompiendo moldes. Discurso, géneros e hibridación en el siglo XXI, Comunicación Social, Sevilla, 2009.
  • TREACEY, Mia E., Reframing the Past. History, Film and Television, Routledge, Abingdon-Nueva York, 2016.