Del topo a la serpientetransformación de la pulsión lacaniana en la sociedad posthumana de los cuerpos virtuales

  1. Tornos Urzainki, Maider
Revista:
Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital

ISSN: 2254-4496

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Universos transmedia y convergencias narrativas

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 168-178

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital

Resumen

En las sociedades de control, cuando las viejas instituciones de encierro foucaultianas entran en crisis, el devenir de los flujos informático-digitales desterritorializa el cuerpo biológico de la anatomía, que queda abocado a la obsolescencia. En este contexto, con el concepto de �cuerpo sin órganos�, Deleuze y Guattari recuperan la corporalidad de la pulsión lacaniana, pero más allá de las disposiciones intrasubjetivas del cuerpo humano.

Referencias bibliográficas

  • Artaud, Antonin (1948). “Para acabar de una vez con el juicio de Dios”. Van Gogh. El suicidado de la sociedad. Para acabar de una vez con el juicio de Dios. Madrid: Editorial Fundamentos, ed. 1994. pp. 65-100.
  • Butler, Judith (2004) . Deshacer el género. Barcelona: Paidós Ibérica, ed. 2006.
  • Deleuze, Gilles (1990) . “Posdata sobre las sociedades de control”. Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-Textos, ed. 1995. pp. 277-286.
  • Deleuze, Gilles y Félix Guattari (1972) . El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, ed. 1985.
  • Deleuze, Gilles y Félix Guattari (1980) . Mil mesetas. Valencia: Pre-Textos, ed. 2008.
  • Foucault, Michel (1966) . Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: Siglo XXI Editores, ed. 2005.
  • Foucault, Michel (1975) . Surveiller et punir. París: Éditions Gallimard, ed. 2010.
  • Lacan, Jacques (1964) . Les quatre concepts fondamentaux de la psychanalyse, París: Éditions du Seuil, ed. 1990.
  • Lipovetsky, Gilles (2006) . La felicidad paradójica. Barcelona: Editorial Anagrama, ed. 2007.
  • Rolnik, Suely (1997) . “Toxicômanos de identidade: subjetividade em tempo de globalização”. Comp. Daniel Lins. Cadernos de subjetividade. Campinas: Papirus, pp. 19-24.
  • Sibilia, Paula (2005) . El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, ed. 2010.