Familias transnacionales y comunicaciónel caso de las mujeres de origen latinoamericano en la Comunidad Autónoma de Euskadi

  1. Ochoa de Aspuru Gulin, Oier 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

ISSN: 0214-7912

Año de publicación: 2022

Número: 72

Páginas: 1-17

Tipo: Artículo

DOI: 10.18543/INGURUAK.217 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

Resumen

Desde principios del siglo veintiuno la Comunidad Autónoma de Euskadi se ha convertido en un importante destino de las migraciones internacionales contemporáneas. Impulsado por la estructura socioeconómica vasca, uno de los colectivos de origen extranjero que más ha crecido durante los años ha sido el de las mujeres de origen latinoamericano, en especial unido a las necesidades de cuidado que presenta una sociedad cada vez más envejecida. En un contexto atravesado por la globalización y el desarrollo de nuevas tecnologías, estas mujeres mantienen sus vínculos y compromisos familiares en origen, dando así lugar a un nuevo modelo familiar: las familias transnacionales. A partir de los datos de la Encuesta de Población Inmigrante Extranjera, una encuesta elaborada cuatrienal-mente por el Órgano Estadístico del Gobierno Vasco, el presente artículo analiza por primera vez la comunicación y el uso que hacen de las nuevas tecnologías las mujeres de origen latinoamericano en sus relaciones con sus familiares en el país de origen. A la luz de los resultados, esta comunicación aparece intensamente relacionada a elementos tales como el tiempo de estancia o la presencia de familiares directos en el país de origen.

Referencias bibliográficas

  • Bryceson, D., y Vuorela, U. (2002). The transnational family: New European frontiers and global networks. Reino Unido: Routledge.
  • Cachón Rodríguez, L. (2003). Inmigración y segmentación de los mercados de trabajo en España. España: Centra – Fundación Centro de Estudios Andaluces.
  • Haydar, M. D. P. M., Vélez, G. E. B., y López, M. R. (2011). Familias desde el vivir transnacional: cambios y permanencias en la cotidianidad de las formas familiares en Colombia. En Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucia (pp. 2041-2052). España: Instituto de Migraciones.
  • Landolt, P. (2001). Salvadoran economic transnationalism: Embedded strategies for household maintenance, immigrant incorporation, and entrepreneurial expansion. Global Networks, volº 1, nº 3, pp. 217-242.
  • Landry, V. (2011). Migración y cambios sociales en Guatemala: Familia transnacional y mujer. Revista Sociedad y Equidad, volº 1, pp. 1-18.
  • Lobel, O. (2002). Family Geographies: Global Care Chains, Transnational Parenthood, and New Legal Challenges in an Era of Labour Globalization. Law and Geography, Current Legal Issues, volº 5, pp. 383-399.
  • Martín Herrero, M. J., Fullaondo Elordui-Zapaterietxe, A., y Moreno Márquez, G. (2013). Mujer inmigrante y mercado laboral en el País Vasco: un acceso precario al empleo. Zerbitzuan, volº 53, pp. 91-107.
  • Moreno Márquez, G. (2018). El proceso de integración del colectivo inmigrante tras el impacto de la crisis en Euskadi. Hacia una mirada multifocal. En Moreno Márquez, G. (coord..), Análisis de la Encuesta de la Población Inmigrante Extranjera en la CAE (EPIE 2014): El proceso de integración del colectivo inmigrante en Euskadi (pp. 3-12). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Moreno Márquez, G. (2019). Mercado laboral e inmigración. El colectivo latinoamericano en el País Vasco como ejemplo de acople perfecto en un escenario poscrisis. Continuidades y novedades. Espacio abierto, volº 28, nº 1, pp. 29-44.
  • Oso Casas, L. y Martínes, R. (2008). Domésticas y cuidadoras: mujeres inmigrantes latinoamericanas y mercado de trabajo en España. L’Ordinare Latino-Americain, volº 208-209, pp. 143-161.
  • Portes, A., y Dewind, J. (2004). Un diálogo transatlántico: el progreso de la investigación y la teoría en el estudio de la migración internacional. En Conferencia inaugural en el IV Congreso sobre la Inmigración en España: Ciudadanía y Participación. Gerona.
  • Portes, A., y Dewind, J. (2006). Repensando las migraciones: nuevas perspectivas teóricas y empíricas. México: Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de Migración.
  • Portes, A., Guarniz, L. E., y Landolt, P. (1999). The study of transnationalism: pitfalls and promise of an emergent research field. Ethnic and racial studies, volº 22, nº 2, pp. 217-237.
  • Salazar Parreñas, R. (2005). Children of Global Migration: Transnational families and gendered woes. Estados Unidos: Stanford University Press.
  • Sørensen, N. N., y Vammen, I. M. (2016). ¿A quién le importa? Las familias transnacionales en los debates sobre la migración y el desarrollo. Investigaciones Feministas, volº 7, nº 1, pp. 191-220.
  • Vertovec, S. (2004). Trends and impacts of migrant transnationalism. Reino Unido: Centre on Migration, Policy & Society.
  • Zapata Martínez, A. (2009). Familia transnacional y remesas: padres y madres migrantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, volº 7, nº 2, pp. 1749-1769.