Situación de los circuitos cortos de comercialización y agroecología durante la COVID-19 en Gipuzkoa (País Vasco, España)

  1. Juan Cruz Alberdi Collantes 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Investigaciones Geográficas (España)

ISSN: 0213-4691 1989-9890

Año de publicación: 2022

Número: 78

Páginas: 169-190

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Investigaciones Geográficas (España)

Resumen

La irrupción de la COVID-19 provocó toda una serie de cambios en el conjunto de la sociedad. Las tendencias alimenticias también se vieron alteradas, incrementándose la demanda de producto fresco y de proximidad. Iniciativas campesinas locales, apoyadas en circuitos cortos de comercialización, se vieron beneficiadas por las nuevas tendencias, aumentando en número y demanda. Pero, un año después del inicio de la pandemia, surgen dudas sobre el futuro de algunas de las que se desarrollan los primeros meses. Crisis alimenticias anteriores demuestran que la sociedad tiende a volver a corto plazo a la situación previa al momento detonante. La investigación, centrada en el territorio de Gipuzkoa (País Vasco), demuestra que los canales cortos de comercialización se han visto beneficiados por la irrupción de la COVID-19 y la venta de producto local ha crecido de manera significativa. Pero no todos han reaccionado de manera similar. Es el consumo de frutas y hortalizas el principal beneficiado y el consumidor más concienciado, el que engrosa los grupos y cooperativas de consumo de productos ecológicos, el que más ha crecido. Es un consumidor joven, con poder adquisitivo y con mayor nivel de concienciación y que, al menos durante la pandemia, mantiene su apuesta por el producto ecológico y local.

Información de financiación

Esta investigación es fruto de en un proyecto de colaboración entre el Departamento de Geografía de la Universidad del País Vasco y las Asociaciones de Desarrollo Rural de Gipuzkoa, dirigido por el redactor de este trabajo, con el código OTRI 2006.003.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Agronews Castilla y León (2020, May 17). COVID-19: El boom de los circuitos cortos ¿Y después del confinamiento, qué?. Agronews Castilla y León. https://www.agronewscastillayleon.com/COVID-19- el-boom-de-los-circuitos-cortos-y-despues-del-confinamiento-que
  • Alberdi, J. C. (2016). Límites de la promoción rural en el País Vasco tras dos décadas de programas de desarrollo rural. Investigaciones Geográficas, (66), 59-78. https://doi.org/10.14198/INGEO2016.66.04
  • Alberdi, J. C. (2018). Agricultura ecológica y de proximidad como herramienta para el desarrollo rural: el ejemplo de San Sebastián. Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, (24), 191-224. https://doi.org/10.4422/ager.2017.09
  • Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2012). Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica. Agroecología, 7(2), 65-83. https://revistas.um.es/agroecologia/article/ view/182861
  • Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2020). La Agroecología en tiempos de la COVID-19. University of California, Berkeley. Centro Latinoamericano de Investigaciones Agroecológicas CELIA, 1-6. http://celia.agroeco. org/wp-content/uploads/2020/05/ultima-CELIA-Agroecologia-COVID19-19Mar20-1.pdf
  • Álvarez del Valle, L. (2017). Alimentación de proximidad. Territorializaciones posibles de una alianza entre los mercados municipales y el territorio agrario periurbano de Madrid. Territorios en formación, (12), 3-24. https://dx.doi.org/10.20868/tf.2017.12.3645
  • Artano Garmendia, C. (2020). Le rôle de l’espace dans la construction des savoirs naturalistes locaux: le cas des éleveurs de brebis des Pyrénées Occidentales (France-Espagne) [Doctoral dissertation, Pau]. Theses. fr. https://www.theses.fr/2020PAUU1077#
  • Askasibar, M., & Flores, A. (2013). Valores paisajísticos del medio rural atlántico: presente y futuro. Conclusiones generales del proyecto. Paisaia S.L. Astigarraga (Gipuzkoa). https://www.debagaraia.eus/ jarduera-eremuak/zerbitzuetaproiektuak/Txostenalandapaisaia.pdf.pdf
  • Benedek, Z., Balogh, P. G., Baráth, L., Fertő, I., Lajos, V., Orbán, É., Szabó G. G., & Nemes, G. (2020). The Kings of the Corona Crisis: The Impact of the outbreak of COVID-19 on Small-scale Producers in Hungary. EuroChoices, 19(3), 53-59. https://doi.org/10.1111/1746-692X.12292
  • Callejo, M. J. (2009). La reorganización del sistema de confianza tras la crisis: el proceso en el campo de la alimentación. Revista Española de Sociología, (12), 39-65. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/ view/65154
  • Casero-Ripollés, A. (2020). Impacto de la COVID-19 en el sistema de medios. Consecuencias comunicativas y democráticas del consumo de noticias durante el brote. Profesional De La Información, (29). https:// revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/79790
  • Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria. (2020). Sostenibilidad, salud, conveniencia… y personalización como horizonte: así será el consumidor de 2020. Panorama Alinnova. https://www.cnta.es/ panorama-alinnova-vanguardia-y-tendencias/sostenibilidad-salud-conveniencia-y-personalizacioncomo-horizonte-asi-sera-el-consumidor-de-2020/
  • Cuéllar, M., Calle, A., & Gallar, D. (2013). Procesos hacia la soberanía alimentaria. Perspectivas y prácticas desde la agroecología política. Icaria. https://core.ac.uk/download/pdf/51383182.pdf
  • Di Masso, M. (2012). Redes alimentarias alternativas y soberanía alimentaria.  Posibilidades para la transformación del sistema agroalimentario dominante [Doctoral Thesis in Sociology, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-3623_es
  • Espelt, R. (2020). Estrategias para la transformación del modelo alimentario. Aprendizajes del impacto de la COVID-19. Blog de los Estudios de Economía y Empresa. Universitat Oberta de Catalunya. https:// economia-empresa.blogs.uoc.edu/author/ricardespelt/
  • Foster, J. B., & Suwandi, I. (2020). COVID-19 and catastrophe capitalism: Commodity chains and ecological-epidemiological-economic crises. In Routledge Handbook of Marxism and Post-Marxism (pp. 545-559). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315149608-65
  • Friol, C. (2020, April 10). ¿Ha cambiado la valoración social de los ganaderos y agricultores con la crisis del coronavirus?. Campo Galego. https://www.campogalego.es/ha-cambiado-la-valoracion-social-delos-ganaderos-y-agricultores-con-la-crisis-del-coronavirus/
  • Gobierno Vasco. Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria. (2020, May 26). Seguimiento de los Efectos de la COVID-19 en la Cadena de Valor de la Alimentación. Plan de choque contra la COVID-19 para la Cadena de Valor de la Alimentación. Medida 1. https://www.euskadi.eus/contenidos/ noticia/encuesta_cadena_alimentaria/es_def/adjuntos/Informe-COVID-19-en-CAV_sm.pdf
  • Goodman, D., & DuPuis, E. M. (2002). Knowing food and growing food: beyond the production– consumption debate in the sociology of agriculture.  Sociologia ruralis,  (42), 5-22. https://doi. org/10.1111/1467-9523.00199
  • Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales.  Investigación en educación médica, (5), 55-60. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8
  • Hazi Fundazioa. (2020). COVID.19, alimentos locales a domicilio. https://www.gureplateragureaukera.eus/ es/COVID-19-alimentos-locales-a-domicilio/
  • La Garbancita Ecológica (2020). Nuestro plato es nuestra elección. Campaña para la autogestión de los comedores escolares en Euskadi. Comedores Escolares. https://lagarbancitaecologica.org/educacionalimentaria/nuestro-plato-es-nuestra-eleccion-campana-por-la-autogestion-de-los-comedoresescolares-en-euskadi/
  • Lázaro, G. (2020, May 22). El coronavirus da alas a la agricultura de “kilómetro 0” y a la venta directa de frutas y hortalizas. Cadena ser. https://cadenaser.com/emisora/2020/05/22/radio_ murcia/1590158154_417563.html
  • López García, D. (2011). Canales cortos de comercialización como elemento dinamizador de las agriculturas ecológicas urbana y periurbana. In I Congreso Estatal de Agricultura Ecológica Urbana y Periurbana. https://www.researchgate.net/publication/271132594_Canales_cortos_de_comercializacion_como_ elemento_dinamizador_de_las_agriculturas_ecologicas_urbana_y_periurbana
  • Maréchal, G. (2008). Les circuits courts alimentaires: bien manger dans les territoires. Educagri éditions. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01522210
  • Mendez, D., Padilla, P., & Lanza, S. (2020). Recomendaciones alimentarias y nutricionales para la buena salud durante el COVID-19.  Innovare: Revista de ciencia y tecnología, (9), 55-57. https://doi. org/10.5377/innovare.v9i1.9663
  • Méndez, R., & Monteserín, O. (2017). Redes alimentarias alternativas en grandes ciudades: los mercados de productores agrarios en Madrid.  Cuadernos Geográficos,  (56), 193-216. http://hdl.handle. net/10261/207876
  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (2020a, May 15). Aumenta la presencia de carnes, hortalizas y lácteos en la cesta de la compra de los españoles durante el mes de marzo. https://www.mapa. gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/aumenta-la-presencia-de-carnes-hortalizas-yl%C3%A1cteos-en-lacesta-de-la-compra-de-los-espa%C3%B1oles-durante-el-mes-de-marzo-/tcm:30-538088
  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (2020b, May 19). Los hogares incrementan sus compras de alimentos en supermercados y tiendas tradicionales. https://www.mapa.gob.es/es/prensa/ ultimas-noticias/loshogares-incrementan-sus-compras-de-alimentos-en-supermercadosy-tiendastradicionales-/tcm:30-538155
  • Moratalla, M. (2020). La mitad de los supermercados españoles disparará sus ventas más de un 10% en 2020. Economía. https://okdiario.com/economia/supermercados-grandes-beneficiados-pandemiamitad-mejorara-sus-ventas-mas-10-6552615
  • Pérez-Rodrigo, C., Gianzo Citores, M. G., Hervás Bárbara, G., Ruiz Litago, F. R., Casis Sáenz, L., ArancetaBartrina, J., & Grupo Colaborativo de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. (2020). Cambios en los hábitos alimentarios durante el periodo de confinamiento por la pandemia COVID-19 en España. Rev Esp Nutr Comunitaria, 26(2), 101-111. https://doi.org/10.14642/RENC.2020.26.2.5213
  • Renting, H., Marsden, T. K., & Banks, J. (2003). Understanding alternative food networks: exploring the role of short food supply chains in rural development. Environment and planning, (35), 393-411. https://doi.org/10.1068/a3510
  • Ruiz Osoro, P. R. (2013). Distribución agroalimentaria: Impactos de las grandes empresas de comercialización y construcción de circuitos cortos como redes alimentarias alternativas. Cuadernos de trabajo Hegoa, (61), 1-79. https://ojs.ehu.eus/index.php/hegoa/article/view/10583
  • Sánchez Hernández, J. L., Ferrão, J., Espinosa Seguí, A., Gómez Gonçalves, A., González Romero, G., Torres Gutiérrez, F. J., Caravaca Barroso, I., Climent López, E., Lardiés Bosque, R., Méndez Gutiérrez del Valle, R., Monteserín Abella, O., Salom Carrasco, J., Pitarch Garrido, M. D., Sales Ten, A., Cornadó Camí, M., Guerra Velasco, J. C., Pascual Ruiz-Valdepeñas, H., Gil Álvarez, E., López González, A., ... & Hoffmann, J. (2019). Espacios y prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas. ThomsonReuters Aranzadi. http://hdl.handle.net/10366/144026
  • Sánchez-Ledesma, E., Pérez, A., Vázquez, N., García-Subirats, I., Fernández, A., Novoa, A. M., & Daban, F. (2018). La priorización comunitaria en el programa Barcelona Salut als Barris. Gaceta Sanitaria, (32), 187-192. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.04.005
  • Téllez, J.C. (2020, December 23). La cesta de la compra en 2021: higiénica, saludable y patriótica. Food Retails, el diario de la alientación. https://www.foodretail.es/retailers/cesta-compra-2021-higienicasaludable-patriotica_0_1504349566.html
  • Tittonell, P., Fernandez, M., El Mujtar, V. E., Preiss, P. V., Sarapura, S., Laborda, L., Mendonça, M.A., Alvarez, V.E., Fernandes, G.B., Petersen, P., & Cardoso, I. M. (2021). Emerging responses to the COVID-19 crisis from family farming and the agroecology movement in Latin America–A rediscovery of food, farmers and collective action.  Agricultural Systems, (190), 1-16. https://doi.org/10.1016/j. agsy.2021.103098
  • Valencia-Sandoval, C. Flanders D., & Kozak, R. (2010). Participatory landscape planning and sustainable community development: methological observations from a case study in rural Mexico. Landscape and Urban planning, (94), 63-70. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2009.07.018
  • Van der Ploeg, J. D., Renting, H., Brunori, G., Knickel, K., Mannion, J., Marsden, T., De Roest, K., Sevilla-Guzmán, E., & Ventura, F. (2000). Rural development: from practices and policies towards theory. Sociologia ruralis, 40(4), 391-408. https://doi.org/10.1111/1467-9523.00156