Mercados sociales e intercooperación en la Economía Social y Solidaria como vía para recuperar soberaníasel caso del Mercado Social de Euskadi

  1. Arrillaga Márquez, Pablo 1
  2. Enekoitz Etxezarreta Etxarri 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

ISSN: 0213-8093

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Economía social, tercer sector de acción social y sindicalismo

Número: 105

Páginas: 263-288

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.105.18976 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

Resumen

En los últimos años la Economía Social y Solidaria ha encontrado en los mercados sociales una estrategia para su crecimiento y fortalecimiento. Los mercados sociales, entendidos como espacios donde aglutinar agentes, experiencias, recursos y aprendizajes en torno a unas relaciones de producción, distribución, financiación y consumo basadas en la justicia social y ambiental, la reciprocidad y la ayuda mutua, son, además, experiencias que permiten democratizar y acercar a la ciudadanía el control de los procesos productivos que se articulan en torno a ellos. En este artículo se parte de la hipótesis de que el clima para la intercooperación que estos espacios facilitan, permite avanzar, a su vez, en la recuperación de soberanías sectoriales en manos de la ciudadanía. Para ello, se han tomado como referencia algunas experiencias destacables del Mercado Social de Euskadi en las que, mediante la intercooperación entre varias entidades, se ha podido avanzar en torno a la soberanía alimentaria, energética y financiera.

Referencias bibliográficas

  • ARCOS, A. & MORANDEIRA, J. (2020): “Ecosistemas locales de economía social y solidaria en la Comunidad Autónoma Vasca. Una aproximación desde las entidades”, Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica: RIESISE, 3, 37-59. DOI: 10.33776/riesise.v3i0.454
  • ASKUNZE, C. & DÍEZ, M.A. (2019): “Merkatu soziala: Ekonomia Solidarioa hedatzeko estrategia”, Hegoak zabalduz, 15, 1-19.
  • CABANES, M. & GÓMEZ, J.D. (2014): “Economía social y soberanía alimentaria. Aportaciones de las cooperativas y asociaciones agroecológicas de producción y consumo al bienestar de los territorios”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 82, 127-154.
  • CASTRO, M. & ROMERO, N. (2011): “Cooperativas de crédito y banca ética ¿un camino por explorar?”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 72, 262-300.
  • CHAVES, R. & MONZÓN, J.L. (2018): “La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 5-50, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.93.12901
  • CRESPO, B. & SABÍN, F. (2014): “Los mercados sociales. La economía solidaria en acción transformadora”, Documentación social, 174, 95-116.
  • DEFOURNY, J., FAVREAU, L. & LAVILLE, J.L. (Dirs.) (1997): Inserción y nueva economía social. Una visión internacional, Ed. CIRIECEspaña y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • DICKEN, P. (2011): Global Shift: Mapping the Changing Contours of the Global Economy, 6th ed, New York.
  • DUBOIS, U. & MEIER, H. (2016): “Energy affordability and energy inequality in Europe: Implications for policymaking”, Energy Research & Social Science, 18, 21-35.
  • ESTAPÉ, G. & TORREGUITART, C. (2014): “Social financing alternatives for social economy enterprises: Coop57”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 80, 136- 159.
  • FAO (2019): “The State of Food Security and Nutrition in the World 2019. Safeguarding against economic slowdowns and downturns”, Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome http://www.fao.org/3/ca5162en/ca5162en.pdf
  • GAIGER, L.I. & DA SILVA, A. (2011): “O diferencial do emprendedorismo solidário”, Ciências Sociais Unisinos, 47(1), 34-43.
  • GUERRA, P. (2010): “La economía solidaria en Latinoamérica”, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 110(1), 67-76.
  • GUI, B. (1991): “The economic rationale for the Third Sector”, Annals of Public and Cooperative Economics, 61(4), 551-572.
  • GURIDI, L. & PÉREZ DE MENDIGUREN, J.C. (2014): La dimensión económica del desarrollo humano local: la economía social solidaria, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Hegoa.
  • HARVEY, D. (2014): Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, Ed. Traficantes de Sueños, Madrid.
  • GARCÍA, J. & SURIÑACH, R. (2019): Guia del mercat social, Diputació de Barcelona, Barcelona.
  • GARCÍA, J., VÍA, J. & XIRINACS, L. (2006): La dimensión cooperativa: economía solidaria y transformación social, Icaria Editorial.
  • JUSTE, J.J., GOMEZ, J.M. & FERNANDEZ, J. (2011): “Economía social y desarrollo local/rural. Un análisis de sus sinergias”, Estudios de Economía Aplicada, 29(1), 189-221.
  • LAVILLE, J.L. (2013): “Économie sociale et solidaire, capitalisme et changement démocratique”. En: D. Hiez, & E. Lavillunière (dir.), Vers une théorie de l’économie sociale et solidaire. Collection: Droit & économie sociale et solidaire, Editions Larcier, Paris, 17-32
  • LAVILLE, J.L. & GARCÍA, J. (2009): Crisis capitalista y economía solidaria. Una economía que emerge como alternativa real, Icaria.
  • MANCE, E.A. (2008): La revolución de las redes: la colaboración solidaria como una alternativa pos-capitalista a la globalización actual, Itaca Editorial, México.
  • MONZÓN, J.L. (2006): “Economía Social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales del Tercer Sector”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 56, 9-24.
  • MONZÓN, J.L. & CHAVES R. (2012): La economía social en la Unión Europea, Comité Económico y Social Europeo.
  • MOULAERT, F. & AILENEI, O. (2005): “Social economy, third sector and solidarity relations: A conceptual synthesis from history to present”, Urban studies, 42(11), 2037-2053.
  • PATEL, R. (2009): “Food sovereignty”, The journal of peasant studies, 36(3), 663-706.
  • PÉREZ DE MENDIGUREN, J.C. & ETXEZARRETA, E. (2015): “Sobre el concepto de economía social y solidaria. aproximaciones desde Europa y América Latina”, Revista de Economía Mundial, 40, 123-143.
  • POLANYI, K. (1944): La gran transformación: Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, Fondo de Cultura Económica, Mexico.
  • SAJARDO, A. & CHAVES, R. (2006): “Balance y tendencias en la investigación sobre Tercer Sector no lucrativo. Especial referencia al caso español”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 56, 87-116.
  • SASIA, P.M. (2012): "La Banca Ética en Europa el enfoque del crédito como criterio de configuración de un espacio de alternativa", CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 276-299.
  • TEIS, X. (2011): Cómo cambiar el mundo con tu dinero: alternativas a la banca convencional, Icaria
  • TOMÁS, J.A. (1997): “The prospects for the social economy in a changing world”, Annals of public and cooperative economics, 68(2), 247-279.
  • VALIENTE, L. (2019): “¿Podría estar contribuyendo el cooperativismo a fijar la población en el territorio de Andalucía?”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 97, 49-74. DOI:10.7203/CIRIEC-E.97.13046