Diseño y validación de cuestionarios para monitorizar el desarrollo de competencias transversales en el Trabajo de Fin de Grado

  1. Orbea-Aizpitarte, Goretti 1
  2. Rekalde-Rodríguez, Itziar 2
  3. Galarreta Lasa, Javier 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España
  2. 2 UPV/EHUUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España
Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2022

Volumen: 40

Número: 2

Páginas: 193-216

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/EDUCATIO.473931 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

Este trabajo muestra el diseño y la validación del conjunto de cuestionarios denominados IKasGral cuyo objetivo es conocer la percepción que el alumnado tiene sobre el desarrollo de competencias transversales desplegadas en la asignatura del Trabajo de Fin de Grado de las titulaciones de Educación (Pedagogía, Educación Social, Educación Infantil y Primaria). En el artículo se describe el proceso de validación de contenido que se ha llevado a cabo con cinco expertos en la materia, más un alumno de doctorado afín al tema, y el análisis de la fiabilidad del instrumento por 48 estudiantes de las cuatro titulaciones de Educación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en los tres campus universitarios. Los resultados apuntan a que fueron positivos con respecto al índice de validez de contenido en 0.81 y una consistencia interna superior a 0.6, mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. Se concluye apuntando a que estos cuestionarios pueden ser transferidos a otros contextos que compartan un objetivo igual o similar y abren la posibilidad de monitorizar las competencias transversales en la asignatura del TFG para los Grados de Educación.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Europea para la Formación de Adultos (2016). Evaluación de competencias transversales. Una guía para identificar, evaluar y desarrollar las competencias transversales. Agencia Erasmus.
  • Alaminos, A. y Castejón, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Marfil.
  • Albert, M. J. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. McGraw Hill.
  • Ángel, M. F., Romero, A., y Guerrero, A. (2016). Competencias en Trabajos Fin de Grado: Desarrollo y evaluación. Revista Iberoamericana de Educación, 71(1), 29-44. https://doi.org/10.35362/rie71146
  • AQU-Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (2009). Guía para la evaluación de competencias en el Trabajo de Fin de Grado en el ámbito de las Ciencias Sociales y Jurídicas. Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. https://bit.ly/2IzWKLK
  • Arrabal, P., Basterra, M., Castro, D., Fuentes-Loureiro, M. A., Gimeno, J., Gimeno, V., Gutiérrez, E., Martínez, M., Rabasa, I., y Rodríguez-López, S. (2017). El Trabajo de Fin de Grado en los estudios de Derecho: análisis de la situación actual y propuestas de mejora. En R. Roig-Vila (Coord.), Investigación en docencia universitaria: diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (767-773). Octaedro.
  • Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas profesionales, 5(17), 23-29.
  • Battaner, E., González, C., y Sánchez, J. L. (2016). El trabajo de fin de grado (TFG) en las Universidades españolas. Análisis y discusión desde las Defensorías universitarias. RUED@. Revista Universidad, Ética y Derechos, 1, 43-79. https://doi.org/10.25267/Rueda.2016.i1.08
  • Bennet, N., & Lemoine, G. J. (2014). What a difference a word makes: Understanding threats to performance in a VUCA world. Business Horizons, 57(3), 311-317.
  • Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea.
  • Cabero, J. y Llorente, M.C. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7 (2), 11-22.
  • Calvert, B., & Casey, B. (2004). Supporting and assessing dissertation and practical projects in media studies degrees: towards collaborative learning, Art, Design and Communication. Higher Education, 3(1), 47-60. https://doi.org/10.1386/adch.3.1.47/0
  • Canet, O., Roca, J., y Gros, S. (2016). Las competencias: un desafío educativo del Trabajo Final de Grado en enfermería. Opción, 32(7), 313-332. https://bit.ly/3pvEvrZ
  • Cea, Mª A. (2001). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis.
  • Comité de Ética para las Investigaciones relacionadas con los Seres Humanos de la UPV/EHU -CEISH- (2020). https://www.ehu.eus/eu/web/ceid/ceish/comite
  • Erstad, O., & Voogt, J. (2018). The twenty-first century curriculum: issues and challenges. En J. Voogt, G. Knezek, R. Christensen, & K.W. Lai (Eds.), Second Handbook of Information Technology in Primary and Secondary Education. Springer.
  • Ferrer, V.; Carmona, M., y Soria, V. (Eds.). El Trabajo de Fin de Grado. Guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. McGraw Hill.
  • Fox, D. J. (1987). El proceso de investigación en educación. EUNSA.
  • Francés, F.J., Alaminos, A., Penalva, C. y Santacreu, O. (2015). El proceso de medición de la realidad social: la investigación a través de encuestas. PYDLOS.
  • Freire, M. P., Díaz, R., Martínez, F., Maside, J. M., del Rio, M. L., y Vázquez, E. (2015). Valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje en el Trabajo Fin de Grado. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 323-344. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5451
  • Gaitán, J. A. y Piñuel, J. L. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Elaboración y registro de datos. Síntesis.
  • Garrote, M. (2015). El TFG: sus modalidades, objetivos y competencias a validar. Reflexiones a partir de la experiencia en la Facultad de Derecho de la UCM. Docencia y Derecho, Revista para la docencia jurídica universitaria, 9, 1-14. https://bit.ly/3pwoYI6
  • González, J. & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Universidad de Deusto.
  • González, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación educativa. Revista Iberoamericana de educación, 29, 85-103.
  • Johansen,B., & Euchner, J. (2013). Navigating the VUCA world. Research-Technology Management, 56(1), 10–15. https://doi.org/10.5437/08956308X560100
  • Manzanares, A., y Sánchez-Santamaría, J. (2016). Aplicaciones de la tutoría y la evaluación para activar competencia en los trabajos fin de grado y de máster. En A. Mateo y A. Manzanares (Coords.), Mejores maestros, mejores educadores (195-216). Aljibe.
  • Marín-Martínez, A. y Reidl-Martínez, L. M. (2013). Validación psicométrica del cuestionario “Así nos llevamos en la escuela” para evaluar el hostigamiento escolar (bullying) en primarias. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Xviii (56),11-36.
  • Martínez, O., Miranda, J., Sarrionandia, F., Simón, E., Txurruka, I., Saracibar, A., Etaio, I., Lasa, A., Rada, D., y Labayen, I. (2017). Guía para el desarrollo y evaluación continua de las competencias transversales en el Trabajo de Fin de Grado mediante dinámicas colaborativas. Universidad del País Vasco. https://bit.ly/32FjOQv
  • Martínez, P. y González, N. (2018). Las competencias transversales en la universidad: propiedades psicométricas de un cuestionario. Educación XX1, 21(1), 231-262, doi: 10.5944/educXX1.20194
  • Martínez, P. y González, N. (2019). El dominio de competencias transversales en Educación Superior en diferentes contextos formativos. Educaçao e Pesquisa, 45, 1-23.
  • Mateo, J. (2000). La evaluación del profesorado y la gestión de la calidad de la educación. Hacia un modelo comprensivo de evaluación sistemática de la docencia. Revista de investigación educativa, 18(1), 7-34.
  • Murga-Menoyo, M.A. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55-83. doi:http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.004
  • OCDE (2019). El trabajo de la OCDE sobre educación y competencias. Sitio web: webwww.oecd.org/edu
  • Palou, B. (2011). Análisis de los elementos configurativos de la ciudadanía como condición para la integración de la juventud de origen magrebí en Cataluña. Revista de Investigación Educativa, 30 (1), 181-195.
  • Pérez Gómez, A.I. (2008). ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción, en J. Gimeno Sacristán (comp.), Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo?, 59-101. Morata.
  • Pestana J.N. y Gageiro M.H. (2014). Análise de datos para Ciências Sociais A Complementaridade do SPSS. Silabo.
  • Rebollo, N., y Espiñeira, E. M. (2017). La tutoría durante el proceso de desarrollo del TFG y TFM: análisis del grado de utilidad y satisfacción del alumnado. Educatio Siglo XXI, 35(2), 161-180. https://doi.org/10.6018/j/298561
  • Rekalde, I. (2012). ¿Cómo afrontar el trabajo fin de grado? Un problema o una oportunidad para culminar con el desarrollo de las competencias. Revista Complutense De Educación, 22(2), 179-193. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2011.v22.n2.38488
  • Rekalde, I., Ruiz de Gauna, M. P., y Bilbao, B. (2018). Acción tutorial y evaluación formativa en los Trabajos de Fin de Grado. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(2), 123-141.
  • Rekalde-Rodríguez, I., & Buján, K. (2014). Las eRúbricas ante la evaluación de competencias transversales en Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 25(2), 355-374. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n2.41594
  • Rekalde-Rodríguez, I., Madinabeitia, A., Ovelar, R., Eizagirre, A., y Pizarro, J. L. (2021). ¿En qué medida las experiencias universitarias transfronterizas ayudan en el desarrollo de competencias transversales? Un estudio cualitativo. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2 (1), 79-102. DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i1.9332
  • Reyes, C.I. y Diaz, A. (2020). Quienes deben ser los agentes evaluadores del TFG? Educación XX1, 23(1), 125-145, doi: 10.5944/educXX1.23843
  • Robles, P. y del Carmen, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 18, 298-313.
  • Rodríguez-Rodríguez, J. y Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 13(2), 1–13. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048
  • Rubio, M. L., Torrado, M., Quirós, C., y Valls, R. (2018). Autopercepción de las competencias investigativas en estudiantes de último curso de Pedagogía de la Universidad de Barcelona para desarrollar el Trabajo de Fin de Grado. Revista Complutense de Educación, 29(2), 335-354. https://doi.org/10.5209/RCED.52443
  • Ruiz, A. (2014). La operacionalización de elementos teóricos al proceso de medida. Universitat de Barcelona. Disponible en: http://hdl.handle.net/2445/53152
  • Rullan, M., Fernández, M., Estapé, G., y Márquez, M. D. (2010). La evaluación de competencias transversales en la materia trabajos fin de grado. Un estudio preliminar sobre la necesidad y oportunidad de establecer medios e instrumentos por ramas de conocimiento. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 74-100. https://doi.org/10.4995/redu.2010.6218
  • Stefanova, V. & Leopold, T. (2018). Cinco cosas que debe saber acerca del futuro de los puestos de trabajo. World Economic Forum. Recuperado https://es.weforum.org/agenda/2018/10/cinco-cosas-que-debe-saber-acerca-del-futuro-de-los-puestos-de-trabajo/
  • The Joint Quality Initiative (2006). Understanding Dublin Descriptors and EQF Descriptors. Recuperado de http://www.jointquality.org/agenda.html
  • UNESCO (2016). Assessment of Transversal Competencies - Policy and practice in the AsiaPacific Region. Recuperado a partir de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002465/246590E.pdf
  • Uranga, M.J., Cruz, E., Eizagirre, A., Gil, P., Losada, D., y Ruiz de Gauna, P. (2019). Catálogo de competencias transversales de la UPV/EHU. Servicio editorial de la UPV/EHU.
  • Valderrama, E. (Ed.). (2009). Guía para la evaluación de competencias en los trabajos de fin de grado y de máster en las ingenierías. Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. https://bit.ly/3eXysHE
  • Vera, J., y Briones, E. (2016). Un nuevo reto para las universidades: la evaluación de la calidad de la gestión de los Trabajos de Fin de Grado. Foro de Educación, 14(21), 281-310. https://doi.org/10.14516/fde.2016.014.021.014
  • Zamora, F., y Sánchez, J. (2015). Los Trabajos Fin de Grado: una herramienta para el desarrollo de competencias transversales en la Educación Superior. REDU. Revista de docencia universitaria, 13(3), 197-211. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5426
  • Urrutia M., Barrios, S., Gutiérrez M., y Mayorga, M. (2014). Métodos óptimos para de-terminar validez de contenido. Educación Médica Superior, 28(3), 547-558.http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v28n3/ems14314.pdf
  • Tristán, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en medición, 6(1), 37-48.
  • Pedrosa, I., Suárez-Álvarez y García-Cueto, E. (2013). Evidencias sobre la Validez de Contenido: Avances Teóricos y Métodos para su Estimación. Acción Psicológica, 10(2), x-xx. http://dx.doi.org/10.5944/ap.10.2.11820
  • OCDE (2019b). Estrategia de Competencias de la OCDE 2019. Santillana. https://www.oecd.org/skills/OECD-skills-strategy-2019-ES.pdf
  • Martín, P.J., Lafuente-Lechuga, M., Faura, U., Puigcerver, M.C., y Bote, M. (2018). Expe-riencia de coordinación interdepartamental y aprendizaje colaborativo en la realiza-ción del TFG (2012-2017). REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(2), 57-74.https://doi.org/10.4995/redu.2018.10155
  • Lawshe, C. H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28, 563-575
  • Garcia, E. y Cabero, J. (2011). Diseño y validación de un cuestionario dirigido a describir la evaluación en procesos de educación a distancia. Edutec-e, 35, 1-26.
  • Font, A., y Caballol, L. (2018). Simulación de un juicio como TFG. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(2), 87-103. https://doi.org/10.4995/redu.2018.10166
  • CEDEFOP (2021). Trends, transitions and transformation. Briefing note CEDEFOP, April 2021. https://www.cedefop.europa.eu/files/9157_en.pdf
  • CEDEFOP (2020). Capacitar a las personas para gestionar el cambio. Nota Informativa CEDEFOP, Diciembre de 2020. https://www.cedefop.europa.eu/files/9153_es.pdf