La proporcionalidad del uso del pasaporte COVID para permitir la apertura del interior de establecimientos abiertos al público: un breve comentario a la sentencia de 14 de septiembre de 2021 del Tribunal Supremo

  1. Mario Santisteban Galarza
Revista:
Revista de derecho y genoma humano: genética, biotecnología y medicina avanzada

ISSN: 1134-7198

Año de publicación: 2022

Número: 56

Páginas: 171-186

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de derecho y genoma humano: genética, biotecnología y medicina avanzada

Resumen

Recientemente, la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo se ha pronunciado sobre la obligatoriedad de la exhibición del pasaporte COVID como requisito de acceso a determinados establecimientos abiertos al público. Esta medida, postulada por distintas Administraciones públicas para controlar la expansión del virus, ha sido cuestionada por varios Tribunales Superiores de Justicia al entender que afectaba a derechos fundamentales. Si bien en las distintas decisiones se aduce que la limitación de los bienes jurídicos en juego no es de especial intensidad, los tribunales han entendido que las autoridades sanitarias han fallado en la justificación de la necesidad e idoneidad de la medida. De esta forma, Tribunales Superiores de Justicia como el de Canarias, Cantabria, Galicia y Andalucía, han denegado la ratificación de las medidas limitativas de derechos fundamentales que comportaban el uso del pasaporte Covid-19, habiendo sido la decisión este último tribunal ratificada por el Tribunal Supremo. En este nuevo pronunciamiento el Tribunal Supremo adopta una postura novedosa, casando el auto del Tribunal Superior de Justicia, en este caso el de Galicia y ratificando la decisión de la administración gallega. El objetivo de mi análisis será determinar qué circunstancias han hecho al Alto Tribunal apartarse del precedente, marcando una serie de criterios que afectaran a la forma que los Tribunales Superiores de Justicia se enfrenten a la ratificación de esta medida sanitaria.

Referencias bibliográficas

  • LIEW H Chee / FLAHERTY Gerard T., “Immunity passports to travel during the COVID-19 pandemic: controversies and public health risks”, Journal of Public Health, Núm. 1, Vol. 43, 2021
  • KOFLER Natalie, BAYLIS Françoise “Ten reasons why immunity passports are a bad idea”, Nature, Vol. 58, 2020
  • DE MIGUEL BERIAIN I. / RUEDA, J. “Immunity passports, fundamental rights and public health hazards: a reply to Brown et al”, J. J Med Ethics, Vol. 46, 2020
  • SALAMERO TEIXIDÓ, Laura, “Algunas reflexiones sobre la autorización o ratificación judicial de medidas sanitarias al hilo de la aprobación de actos plúrimos para hacer frente a la Covid-19”, Diario La Ley, Núm. 9638, 2020, pp.1-11.
  • ÁLVAREZ GARCÍA, Vicente, “La ratificación de las medidas sanitarias de carácter general: su configuración jurisprudencial y sus problemas constitucionales (A propósito de la Sentencia núm. 719/2021, de 24 de mayo, de la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo) Diario del Derecho Iustel, 27 de mayo de 2021
  • BOMBILLAR SÁENZ, Francisco Miguel, “Salus publica suprema lex est: intervención administrativa y gestión de la crisis de COVID-19”, ATIENZA MACÍAS, Elena / RODRÍGUEZ AYUSO, Juan Francisco (Dirs.), La respuesta del derecho a la crisis de salud pública, Dykinson, Madrid, 2020, pp. 61-79.
  • DE MIGUEL BERIAIN, Iñigo / SANTISTEBAN GALARZA, Mario, “Pasaportes inmunológicos: un comentario ético-jurídico”, El Cronista Del Estado Social y Democrático De Derecho, Núm. 93-94, 2021, pp. 46-51.
  • WHO, ““Immunity passports” in the context of COVID-19” 24 April 2020, disponible en: https://www.who.int/news-room/commentaries/detail/immunity-passports-in-thecontext-of-covid-19