Caracterizacion subespecifica de los aislamientos orales de candida albicans y candida no albicans y su relacion con el desarrollo de lesion orofaringea en pacientes vih (+)

  1. GUTIERREZ FERNANDEZ M. JESUS
Dirigida por:
  1. Estrella Martín Mazuelos Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Miguel Angel Muniain Ezcurra Presidente/a
  2. Jesus M. Gomez Marcos Secretario/a
  3. Jose Luis Martinez Fernandez Vocal
  4. Guillermo Quindós Andrés Vocal
  5. María José Linares Sicilia Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 66238 DIALNET

Resumen

Un considerable número de personas infectadas por el VIH sufren espisodios repetidos de infección candidiásica orofaríngea con un elevado índice de resistencia antif]1ngica y fracasos terapeúticos, situación ante la cual nos preguntamos si las cepas resistentes al fluoconazol son cepas mas virulentas, y si poseen determinados biotipos caracter]2sticos. Para ello estudiamos a 264 cepas de c. albicans y Candida no albicans pertenecientes a 130 pacientes VIH+, 70 pacientes sanos controles y 7 cepas patrones ATCC, distribuídos en 5 grupos de estudio, y agrupados en un estudio transversal (grupos I, II y III) y otro longitudinal (grupo IV) a lo largo de 3 años. El estudio microbiológico de los aislamientos se llevó a cabo mediante diferentes marcadores epidemiológicos: morfotipado en los medios extracto de malta y Sabouraud con cloruro de tetrazolio, enzimotipado, biotipado, serotipado con el anticuerpo monoclonal B9E frente a C. albicans, resistotipado en los medios 5-fluorocito- sina, a'borico, MacConkey, medios citrato y urea, tolerancia al ClNa al 11, 12 y 13%, actividad proteolítica en los medios gelatina, leche descremada y agar, y por último determinación del patrón de sensibilidad antifúngica, siguiendo las normas de la NCCLS (M-27A). El estudio genético se llevó a cabo mediante la técnica de biología molecular PCR-RAPDS y el clínico mediante el diseño y la elaboaración de un protocolo donde se recogió de forma prospectiva datos del paciente y del aislamiento en particular antecedentes fúngicos, situación inmunitaria y evolución de las lesiones. Determinadas características fenotípicas se asociaron de forma más frecuente a un grupo de estudio determinado, permitiendo establecer diferencias significativas entre ambos (BCEG, SB, RR2N, RR1S, RR1N, enzimotipos, biotipo 555 057144, resistotipo, a. proteolítica, y sensibilidad antifúngica. Continuó existendo diferencias significativas entre ambos