Las carencias democráticas de los partidos políticos en España entre las exigencias constitucionales y una regulación legal deficiente. Una propuesta de lege ferenda

  1. Díez Sarasola, Mikel 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista de Derecho Político

ISSN: 0211-979X

Año de publicación: 2022

Número: 114

Páginas: 119-147

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Político

Resumen

Los sistemas políticos contemporáneos propios de las democracias representativas liberales han venido categorizando a los partidos políticos como asociaciones. Esta configuración legal tiene la virtud de conferir una gran libertad a los diversos sectores y sensibilidades políticas de la sociedad a la hora de constituir partidos políticos, garantizando así que su organización y funcionamiento se desarrollen al margen de interferencias indebidas. Si bien esta libertad asociativa constituye una premisa fundamental en aquellos contextos históricos en los que se instaura una democracia liberal precedida por un régimen totalitario, su alcance y contenido deben ser matizados a la luz de los retos y de los problemas que plantean los partidos políticos en la nueva realidad política que vivimos, especialmente en España, y que se ha venido en denominar acertadamente como Estado de partidos. En efecto, los partidos políticos se han erigido en los intermediarios imprescindibles entre la soberanía popular y las instituciones del Estado, detentando cada vez mayores cotas de poder sin que ello parezca redundar, a la vista de las diversas encuestas realizadas a la ciudadanía, en un sistema político de mayor calidad democrática o en una mejor gestión del interés general. A este respecto, la Constitución española contempla un mandato claro y preciso acerca del necesario carácter democrático de la organización y funcionamiento de los partidos políticos; un mandato cuyo desarrollo pleno no ha sido más que parcialmente llevado a cabo por la Ley de partidos políticos vigente a día de hoy. En este sentido, llama la atención la tibieza del legislador a la hora de establecer los mecanismos y garantías necesarios que propicien unos partidos políticos cuyo funcionamiento y organización sean realmente democráticos a fin de cumplir adecuadamente las funciones constitucionalmente encomendadas. La tibieza observada no puede ampararse en el carácter asociativo de los partidos políticos ya que, tal y como ha dejado establecido el Tribunal Constitucional, las especiales y relevantes funciones asignadas a éstos dejan un amplio margen de intervención al legislador. Asimismo, la detallada y extensa regulación que el legislador realiza sobre el funcionamiento y organización de las sociedades mercantiles que deberían ser, por antonomasia, las entidades que presentaran un mayor margen de autoorganización para la gestión de sus intereses eminentemente privados, contrasta con la imprecisión y vaguedad de las normas que están llamadas a regular el carácter democrático de unas entidades que monopolizan el juego democrático y las grandes decisiones políticas en nuestras sociedades contemporáneas. Por todo ello, la reflexión reflejada en este artículo propone la eventual aplicación de algunas garantizas y previsiones normativas del ámbito de las sociedades de capital a la regulación de los partidos políticos. Por último, el artículo se hace eco de algunas de las normas de derecho comparado, en particular de la legislación alemana y portuguesa, a propósito de los partidos políticos que podrían resultar inspiradoras de una reforma de la norma española que se sugiere urgente y necesaria.

Referencias bibliográficas

  • Alzaga Villaamil, Ó. «Hacia el estudio de lo preocupante en nuestro régimen de partidos». Teoría y realidad constitucional, (35), 1º monográfico: partidos políticos, 2015.
  • Alzaga Villaamil, Ó. «Sobre el origen de nuestro sistema electoral y sus secuelas en nuestros partidos y en la dinámica pública», Teoría y realidad constitucional 45, 2020
  • Almagro Castro, D. «La apertura de las listas electorales: ¿un primer paso hacia la superación de la crisis de representatividad en la democracia española?» en Revista Española de Derecho Constitucional 112, 2018.
  • Aranda Álvarez, E. «El Reglamento del Congreso de los Diputados. Propuestas para su reforma», Revista de estudios políticos 175, 2017.
  • Bastida Freijedo, FJ. «La relevancia constitucional de los partidos políticos y sus diferentes significados: la falsa cuestión de la naturaleza jurídica de los partidos.» en González Encinar, JJ (coord.) Derecho de partidos. Madrid: Espasa Calpe, 1992.
  • Blanco Valdés, R. L. «La caída de los Dioses: de los problemas de los partidos a los partidos como problemas», Teoría y realidad Constitucional, (35), 2015.
  • Biglino Campos, M. «Intervención del legislador y selección de candidatos por los partidos políticos: una perspectiva comparada.» Teoría y realidad constitucional 35, 2015.
  • Dueñas Castrillo, A. I. «El conflicto entre la exigencia de democracia interna y el derecho de autoorganización de los partidos políticos». Revista Española de Derecho Constitucional, (117), 2019
  • Flores Giménez, F. «La democracia interna de los partidos políticos.» Madrid: Congreso de los Diputados, 1999.
  • Flores Giménez, F. «Los partidos políticos: intervención legal y espacio político, a la búsqueda del equilibrio.» Teoría y realidad constitucional 35 (2015).
  • Garrido López, C. «La exigencia de democracia en los partidos políticos: insuficiencias normativas e iniciativas para concretizarla», en Interiores del príncipe moderno: la democracia en los partidos políticos, entre la necesidad y la dificultad. Zaragoza: editorial Comuniter, 2015
  • Garrido López, C. «El dilema de la democracia en el interior de los partidos.» Teoría y realidad constitucional 40, 2017.
  • Gómez Yáñez, JA., Navarro, J. Desprivatizar los partidos (Vol. 891044). Barcelona: Editorial GEDISA., 2019.
  • Guerrero Vázquez, P. «Interiores del príncipe moderno: La democracia en los partidos, entre la necesidad y la dificultad», Revista de estudios políticos, 172, 2016.
  • Hernández de la Fuente, D., Barceló, P. Breve historia política del mundo clásico: la democracia ateniense y la república romana. Madrid: Escolar y Mayo. 2017
  • Katz, R. S., Mair, P. «Changing models of party organization and party democracy: the emergence of the cartel party.» Party politics, 1(1), 1995
  • Kelsen, H. De la esencia y valor de la democracia, ed. y trad. de JL Requejo Pagés, Oviedo: KRK Ediciones, 2006.
  • Levinson, D. J., y Pildes, R. H., «Separation of parties, not powers». Harvard Law Review, 2006.
  • Martín de la Vega, A. «Los partidos políticos y la Constitución de 1978. Libertad de creación y organización de los partidos en la Ley Orgánica 6/2002.» Special Volume 2 Rev. Juridica Castilla y León, 201, 2004
  • Martínez González, V. H. «Partido cartel. Una revisión crítica del concepto.» Foro internacional, 56(4), 2016
  • Merlini, S. La democrazia dei partiti e la democrazia nei partiti. Firenze: Passigli Editori, 2009.
  • Michels, R., Political parties: A sociological study of the oligarchical tendencies of modern democracy. Hearst’s International Library Company, 1915.
  • Morodo, R., Lucas Murillo de la Cueva, P., El ordenamiento constitucional de los partidos políticos. México: Universi¬dad Nacional Autónoma de México, 2001
  • Nieto, A. «De un estado de guerra a un estado de crisis» en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 2013.
  • Orr, G. «Private association and public brand: the dualistic concep¬tion of political parties in the common law world.» Critical Review of International Social and Political Philosophy, 17(3), 2014
  • Pérez Cazorla, J. «El clientelismo de partido en la España de hoy: una disfunción de la democracia.» Revista de Estudios políticos 87, 1995.
  • Pérez-Moneo, M. La selección de candidatos electorales en los partidos. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2012
  • Presno Linera, M. Á. Los partidos y las distorsiones jurídicas de la democracia. Barcelona: Ariel Derecho, 2000.
  • Presno Linera, M. Á. «Pluralismo de partidos, no separación de poderes», en Fundamentos: Cuadernos monográficos de teoría del estado, derecho público e historia constitucional, 2009.
  • Ridao Martín, J. «La crisis del estado de partidos o «Ahora sí que viene el lobo».» Teoría y realidad constitucional 35, 2015
  • Rodríguez, Á. «El régimen constitucional de los partidos políticos en el derecho de la Unión Europea: un equilibrio sui generis.» Teoría y realidad constitucional 38, 2016.
  • Ruiz-Rico Ruiz, G. «El control sobre la financiación de los partidos políticos: un desafío permanente para el legislador.» Teoría y realidad constitucional 35, 2015.
  • Sartori, G. Elementos de teoría política. Madrid: Editorial Alianza, 1987.
  • Schwartzenberg, R.-G. L’État Spectacle, Le Star System en politique. Paris: Flammarion. 1977.
  • Solozábal, J. J. «Sobre la constitucionalización de los partidos políticos en el Derecho Constitucional y en el ordenamiento español». Revista de Estudios Políticos, 45. 1985
  • Tajadura Tejada, J. (1999). «Enrique Tierno Galván y el Preámbulo de la Constitución española de 1978». Sistema: revista de ciencias sociales, (150)
  • Tajadura Tejada, J. Partidos políticos y Constitución: un estudio de la LO 6-2002, de 27 de junio, de partidos políticos y de la STC 48-2003, de 12 de marzo. Madrid: Civitas. 2004
  • Tajadura Tejada, J. «La democracia interna en los partidos políticos: marco constitucional, desarrollo legislativo y realidad política». En Álvarez Álvarez, L., Tajadura Tejada, J., Presno Linera, M.Á., Garrido López, C., Pérez-Moneo Agapito, M., Portero Molina, J.A., Blanco Valdés, R.L., Interiores del príncipe moderno: la democracia en los partidos políticos, entre la necesidad y la dificultad. Zaragoza: Editorial Comuniter, 2015.
  • Torres del Moral, A. Principios de derecho constitucional español. Madrid: Universidad Complutense, 1998
  • Van Haute, E., Sauger, N. (2018). «Partis politiques et systèmes partisans». En Déloye, Y., De Waele JM., Politique comparée, Bruxelles: Editions Larcier, 2018.
  • Virgala Foruria, E. «Democracia interna y derechos de los afiliados a los partidos políticos». Revista catalana de dret públic, (37), 2008
  • Ware, A. Partidos políticos y sistemas de partidos. Vol. 210. Madrid: Ediciones Akal, 2004