Protocolo diagnóstico y tratamiento de la afectación neurológica en las parasitosis

  1. Vázquez, J. Balsa 1
  2. Menchén, D. Alonso 1
  3. García, L.M. Gete 1
  4. López, A.M. Culebras 1
  1. 1 Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid, España
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Enfermedades infecciosas (XI)

Serie: 13

Número: 59

Páginas: 3514-3520

Tipo: Artículo

DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.1016/J.MED.2022.06.007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

Las parasitosis que afectan al sistema nervioso central se asocian con una alta mortalidad y morbilidad, especialmente en países con escasez de recursos, a pesar de lo cual siguen siendo enfermedades desatendidas. Estas infecciones son cada vez más frecuentes en nuestro medio, debido a los movimientos migratorios, los viajes internacionales o los tratamientos inmunosupresores. La parasitosis con afectación neurológica más frecuente es la cisticercosis. Pueden producir crisis comiciales, deterioro cognitivo, déficits sensoriales o alteraciones de la movilidad y, en ocasiones, importantes secuelas de por vida. Las características propias de cada parásito, con sus ciclos de vida y su localización geográfica específica, así como las manifestaciones clínicas, inespecíficas y superponibles en muchos casos, dificultan en gran medida el diagnóstico de estas entidades. A continuación, se revisan las principales parasitosis producidas por cestodos, trematodos, nematodos y protozoos que causan manifestaciones neurológicas, y se propone un algoritmo simplificado para su diagnóstico y tratamiento.

Referencias bibliográficas

  • Dzikowiec M, Góralska K, Błaszkowska J. Neuroinvasions caused by parasites. Ann Parasitol. 2017;63(4):243-53.
  • Weiss MG. Parasitic diseases and psychiatric illness. Can J Psychiatry. 1994;39(10):623-8.
  • Salas Coronas J, Ramírez Olivencia G, Pérez Arellano JL, Belhassen García M, Carranza Rodríguez C, García Rodríguez M. Diag- nóstico y tratamiento de la eosinofilia importada en viajeros e inmigrantes: recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI). Rev Esp Quimioter. 2017; 30(1):62-78.
  • Carpio A, Romo ML, Parkhouse RM, Short B, Dua T. Parasitic diseases of the central nervous system: lessons for clinicians and policy makers. Expert Rev Neurother. 2016;16(4):401-14.
  • Walker MD, Zunt JR. Neuroparasitic infections: cestodes, trematodes, and protozoans. Semin Neurol. 2005;25(3):262-277.
  • Grace E, Asbill S, Virga K. Naegleria fowleri: pathogenesis, diagnosis, and treatment options. Antimicrob Agents Chemother. 2015;59(11): 6677-81.
  • White AC Jr, Coyle CM, Rajshekhar V, Singh G, Hauser WA, Mohanty A. Diagnosis and treatment of neurocysticercosis: 2017 Clinical Practice Guidelines by the Infectious Diseases Society of America (IDSA) and the American Society of Tropical Medicine and Hygiene (ASTMH). Clin Infect Dis. 2018;66(8):e49-e75.