El discurso del finhistoria, arte y filosofía
-
1
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
info
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Lejona, España
ISSN: 1130-0507, 1989-4651
Año de publicación: 2018
Título del ejemplar: Enero - Abril
Número: 73
Páginas: 151-165
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Daimon: revista internacional de filosofía
Resumen
Discurrir sobre el final de la historia, del arte o de la filosofía se ha convertido en una actividad frecuente y fructífera en la historiografía filosófica de los últimos decenios. En el presente artículo se analizan el origen, las relaciones y las implicaciones de dichos discursos, siendo su eje la filosofía hegeliana. La tesis principal es que, para salvarlos, han de ser interpretados como afirmaciones performativas.
Referencias bibliográficas
- BAYNES, Kenneth; BOHMAN, James; McCARTHY, Thomas (1987): After Philosophy: end or transformation?, Massachusetts, MIT Press.
- CHÂTELET, François: Hegel según Hegel, Barcelona, Laia.
- COOPER, David (1993): «Postmodernism and ‘The End of Philosophy’», International Journal of Philosophical Studies, nº 1 (1), pp. 49-59.
- CROCE, Benedetto (1991): «La «fin de l’art» dans le système hégélien», en: Essais d’esthétique, Paris, Gallimard.
- CROCE, Benedetto (1997): «La estética del idealismo: Schiller, Schelling, Solger, Hegel», en: Estética como ciencia de la expresión y lingüística general, Málaga, Ágora.
- DANTO, Arthur C. (1984): Qué es filosofía, Madrid, Alianza.
- DANTO, Arthur C. (1986): The philosophical disenfranchisement of art, Columbia University Press.
- DANTO, Arthur C. (1996): After the end of art. Contemporary art and the pale of history, Princeton University Press.
- DANTO, Arthur C. (1998): Danto, A., «The end of art: a philosophical defense», History and theory, nº 37 (4), pp. 5-20.
- DANTO, Arthur C. (1999): «Hegel’s end of art thesis» http://www.rae.com.pt/Danto%20hegel%20end%20art.pdf
- DANTO, Arthur C. (1999): “La alegría de vivir después del fin del arte”, Inter Press Services. Disponible en: http://www.ipsnoticias.net/1999/12/arthur-c-danto-la-alegria-de-vivir-despues-del-fin-del-arte-entrevistas-de-fin-de-siglo/, http://www.ipsnoticias.net/1999/12/arthur-c-danto-la-alegria-de-vivir-despues-del-fin-del-arte-2-e/
- DANTO, Arthur C. (2013): Qué es el arte, Barcelona, Paidós.
- DE AZÚA, Félix (2005): «Tres líneas de A.C. Danto. Sobre «Narrative and never-endingness»», en Pérez Carreño, Francisca: Estética después del fin del arte. Ensayos sobre Arthur Danto, Madrid, Machado Libros.
- ESPOSITO, Joseph L. (1983): «Hegel, absolute knowledge and the end of history», Clio, nº 12 (4), pp. 355-365.
- FUKUYAMA, Francis (1989): «The End of History?», The National Interest.
- FUKUYAMA, Francis (1992): The end of history and the last man, New York, MacMillan.
- HABERMAS, Jürgen (1991): Pensamiento postmetafísico, Madrid, Taurus.
- HEGEL, Georg Friedrich Wilhelm (1972): La razón en la historia, Madrid, Seminarios y Ediciones.
- HEGEL, Georg Friedrich Wilhelm (1980): Phänomenologie des Geistes, Hamburg, hrsg. von W. Bonsiepen und R. Heede, GW, Bd. 9.
- HEGEL, Georg Friedrich Wilhelm (2005): Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio, Madrid, Alianza.
- HEGEL, Georg Friedrich Wilhelm (2010): Fenomenología del espíritu, Madrid: Abada Editores.
- HEIDEGGER, Martin (1994): “Superación de la metafísica”, Conferencias y artículos, Barcelona: Ediciones del Serbal, pp. 63-89.
- HEIDEGGER, Martin (2000): «El final de la filosofía y la tarea del pensar», en: Tiempo y ser, Madrid, Tecnos, pp. 77-93.
- HEIDEGGER, Martin (2000): Nietzsche II, Barcelona: Destino.
- JARQUE, Vicente (2005): «Danto, Adorno, Hegel. El arte como cosa del presente», en Pérez Carreño, Francisca: Estética después del fin del arte. Ensayos sobre Arthur Danto, Madrid, Machado Libros.
- KOJÈVE, Alexander (2013): Introducción a la lectura de Hegel, Madrid, Trotta.
- LÖWITH, Karl (1974): De Hegel a Nietzsche. La quiebra revolucionaria del pensamiento en el siglo XIX, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
- LYOTARD, Jean-François (2014): La condición posmoderna, Madrid, Cátedra.
- MARKUS, Gyorgy (1996): Hegel and the end of art», The Sydney Society of Literature and Aesthetics, nº 6, pp. 7-26.
- PACHO, Julián (2010): “Que la ciencia es y no es un género natural”, en AAVV: Normatividad y praxis: El interés del conocimiento, Ed. E-Prints Complutense (http://eprints.ucm.es/9876/) pp. 8-34.
- RIEDEL, Manfred (1978): “Philosophieren nach dem „Ende der Philosophie“?”, in Herman Lübbe (ed.): Wozu Philosophie?, Berlin, de Gruyten.
- RIEDEL, Manfred (2000): «Filosofar tras el ‘final de la filosofía’. Sobre la cuestión del pensar en la edad de la ciencia», Éndoxa, nº12, 2000, pp. 33-50.
- RIPALDA, José María (2000): «Hegel y el fin del arte», Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, nº 41, pp. 29-34.
- RORTY, Richard (1982): Consequences of pragmatism, University of Minnesota Press.
- RORTY, Richard (2009): La filosofía y el espejo de la naturaleza, Madrid, Cátedra.
- SELLARS, Wilfrid (1963): “Philosophy and the scientific image of man”, en Empirism and the Philosophy of Mind. London: Routledge & Kegan Paul Ltd., pp. 1-40.
- VATTIMO, Gianni (1987): El fin de la modernidad, Barcelona, Gedisa.