Tecnologías relacionales en las prácticas artísticas participativascasos, mecánicas y estrategias

  1. Saioa Olmo Alonso 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Dpto. Arte y Tecnología
Revista:
Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

ISSN: 2340-8510 2340-9134

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Prácticas artísticas, tecnologías blandas y maquinarias sociales

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 35-52

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/AUSART.17233 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

Resumen

Hoy en día el concepto de “tecnología” se identifica de manera naturalizada con las tecnologías duras (aquellas que desde las ciencias físicas y naturales se ocupan de aspectos tangibles de la realidad) dejando de lado las tecnologías blandas (entroncadas con las ciencias humanas y sociales, y que atienden a aspectos más intangibles). Dentro de las segundas estarían las tecnologías relacionales que son mecánicas que estructuran nuestras relaciones sociales. Conseguir entenderlas y utilizarlas de manera empoderada desde las artes, facilitaría que las creaciones artísticas generaran interacciones más relevantes en la sociedad y que los artistas aportaran visiones y maneras de proceder alternativas dentro del magma social de poderes intangibles en el que nos movemos. Este artículo define qué son las tecnologías blandas, sitúa en ellas las tecnologías relacionales (en su tres vertientes comportamental, comunicacional y organizacional) y extrae las mecánicas y estrategias que operan en cinco proyectos artísticos participativos concretos, mecánicas con las que ir construyendo una caja de herramientas relacionales que poder utilizar en proyectos artísticos de manera sofisticada y en un equilibrio de fuerzas más acorde a cómo operan estas tecnologías sobre nosotras.

Referencias bibliográficas

  • Certeau, Michel de. (1980) 1996. La invención de lo cotidiano. I Artes de hacer. Traducción de Alejandro Pescador. Tlaquepaque (México): Universidad Iberoamericana
  • González Jiménez, Luis. 2006. "Soft y 'blando': contagio léxico y empobrecimiento semántico". En: Traducción, contacto y contagio : Actas del III Congreso 'El español, lengua de traducción' 12 a 14 de julio, 2006 Puebla (México), coordinación, Luis González & Pollux Hernúñez, 407-18. Madrid: Esletra. http://cvc.cervantes.es/lengua/esletra/pdf/03/038_gonzalez.pdf
  • Jin, Zhouying. 2011. Global technological change from Hard Technology to Soft Technology. 2ª ed. Translated by Kelvin W. Willoughby and Ying Bai. Bristol: Intellect
  • Nye, Joseph S. 1990. Bound to lead: The changing nature of American power. New York: Basic Books
  • Tudela Sáenz de Pipaón, Javier. 2008 “Cuando arte es la respuesta, ¿cúal era la pregunta?”. En Ikas-art. 1er Encuentro de Arte Universitario, dirección y coordinación Jose María Herrera, 275-82. Gueñes: Enkartur