La esfera pública como soporte para un arte público

  1. María Andrés Sanz
Revista:
PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

ISSN: 2340-7565

Año de publicación: 2021

Año: 29

Número: 103

Páginas: 163-165

Tipo: Artículo

DOI: 10.33349/2021.103.4899 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

Resumen

Las ciudades, que deberían de permanecer libres de ideologías hegemónicas, se han convertido en grandes murales saturados de imágenes desde los que programar, dirigir y controlar a sus ciudadanos. Es un espacio políticamente activo y dominado por los medios de comunicación. Los espacios públicos, que deberían de pertenecer al pueblo, han sido escamoteados y es necesario recuperarlos. El arte público, con una intención comunicativa ciudadana y que sirve como reflexión sobre el propio entorno en el que se exhibe, se presta a este fin. El arte público que aquí me interesa analizar, es un arte activamente interesado en desvelar y denunciar las condiciones sociales y situaciones en las que se ejerce un poder totalitario, tanto tácito como explícito. Llamémosle arte crítico, por englobar en un sólo término el arte de corte político, ideológico o social. Estás prácticas, además de confrontarse con la problemática de lidiar con los mecanismos formales del propio arte – la inserción de la obra en el campo del arte neutraliza y vacía muchos de sus significados-, se encuentran en una tesitura delicada a la hora de decidir los contextos y el modo de llegar al público. Las estrategias de comunicación y distribución se convierten así en puntos fuertes para los proyectos. La calle, los medíos de comunicación y la publicidad aparecen como espacios expositivos verdaderamente eficaces que añaden significados productivos y posibilitan una gran visibilidad. La ciudad se convierte en el soporte idóneo para estos medios.

Referencias bibliográficas

  • Foucault, M. (1998) Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI
  • Lippard, L. (1983) Caballos de Troya: arte activista y poder. En: Marzo, J. (ed.) Fotografía y activismo. Barcelona: Gustavo Gili, pp. 55-82
  • Marzo, J.L. y Ribalta, J. (2006) Tres versiones de la práctica artística considerada como crítica cultural. Entrevistas a Group Material, Barbara Kruger y Guerrilla Girls. En: Marzo, J.L. (ed.) Fotografía y activismo, pp. 261-295. Barcelona: Gustavo Gili
  • Rosler, M. (2007) Imágenes públicas. La función política de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili