Aspectos emergentes en el cuidado informal de ancianos dependientesun estudio cualitativo

  1. AMAYA VILLANUEVA LUMBRERAS
  2. ROSA GARCÍA-ORELLÁN 1
  1. 1 Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Pública de Navarra
Revista:
Revista ROL de enfermería

ISSN: 0210-5020

Año de publicación: 2020

Volumen: 43

Número: 1

Páginas: 19-24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista ROL de enfermería

Resumen

El envejecimiento poblacional y el consecuente aumento de las situaciones de dependencia originan un incremento de la demanda de cuidados. Estos cuidados están siendo asumidos en su mayoría por las familias y más concretamente por las mujeres. Sin embargo, la incorporación de la mujer al trabajo, la lenta involucración del hombre en las tareas del cuidado y el aumento de la demanda de ayuda formal sugieren cambios en el modelo de cuidado. Por tanto, el objetivo de este estudio es identificar los aspectos emergentes a los que tienen que hacer frente los actuales cuidadores informales. Para ello se ha realizado un estudio cualitativo de tipo etnográfico. Los datos se recogieron mediante entrevistas y observación participante. Se entrevistaron 28 participantes. El análisis de los datos indica que estamos ante un modelo de cuidado en el que la mujer sigue asumiendo la mayor carga pero busca también su realización personal y laboral, por lo que demanda más ayuda por parte de otros miembros de la familia y del cuidado formal, hecho que en ocasiones origina conflictos. Además, cada vez se incorporan más hombres a las tareas del cuidado aunque el proceso es lento. Por último, no toda la población puede contratar ayuda formal por motivos económicos. Por eso, es necesario que las ayudas que promueve el Estado sean accesibles e igualitarias para todos.

Referencias bibliográficas

  • Abellán A, Pujol R. Un perfil de las personas mayores en España. Indicadores estadísticos básicos. Madrid, Informes Envejecimiento en red nº10. 2015, enero. Disponible en: http:// envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enredindicadoresbasicos15. pdf. Consultado el 5 de agosto de 2018
  • Amezcua M. Metodología cualitativa. El trabajo de campo etnográfico en salud. Una aproximación a la observación participante. Index Enferm. 2000; 30:30–5.
  • Beck U, Beck-Gernsheim E. La individualización. el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós; 2003. p. 367.
  • Benito M. Feminización de la dependencia: La prestación por cuidados familiares. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. 2014; 9: 338-59
  • Bleijlevens MH, Stolt M, Stephan A, Zabalegui A, Saks K, Sutcliffe C, Lethin C, Soto M, Zwakhalen SM. Changes in caregiver burden and health-related quality of life of informal caregivers of older people with Dementia: Evidence from the European RightTimePlaceCare prospective cohort study. J Adv Nurs. 2015 Jun;71(6):1378-91.
  • Casado-Mejía R, Ruiz-Arias E. Influence of Gender and Care Strategy in Family Caregivers´ Strain: A Cross-Sectional Study. J Nurs Scholarsh. 2016; 48(6):587–97
  • García-Orellán R. Participación ciudadana en el desarrollo biopsicosocial. Sistemas de investigación desde y con el usuario. En: Gonzálvez J, Piñeiro T. Coordinadores. Diseños en la moderna investigación universitaria. Madrid: Ediciones Mc Graw Hill; 2016. p. 375-84.
  • Hammersley M, Atkinson P. Etnografía. Métodos de investigación. Madrid: 2ªed; Paidós, 1994. 344p.
  • Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Informe 2014. Las personas mayores en España. Ministerio de Sanidad SS. Colección Estudios: Serie Documentos Estadísticos; 2015. p. 1-140
  • Kim H, Lee S, Cheon J, Hong S, Chang M. A comparative study to identify factors of caregiver burden between baby boomers and post baby boomers: A secondary analysis of a US online caregiver survey. BMC Public Health. 2018;18(1):1–9.
  • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Boletín Oficial del Estado 15 de diciembre de 2006. 44142 a 44156.
  • Masana L. Cuidados informales de larga duración en España: Retos, miradas y soluciones. Salud Colect. 2017 Apr- Jun;13(2):337-52
  • Mler VI, Romero PZ, Canto CA, Mler VR. Interpretando el cuidado. Por qué cuidan sólo las mujeres y qué podemos hacer para evitarlo. Zerbitzuan Revista de Servicios Sociales. 2007;42:29–44.
  • Moreno A. El familiarismo cultural en los estados de bienestar del sur de Europa, transformaciones de las relaciones entre lo público y lo privado. Revista Ciencias Sociales. 2004; 182: 47-74
  • Morse J. “Emerging from the data”: The cognitive processes of analysis in qualitative inquiry. En: Morse J. Critical issues in qualitative research methods. California: SAGE publications; 1994. p. 23-48.
  • Murillo F, Martinez-Garrido C. Investigación Etnográfica. Madrid: UAM; 2010. 15p.
  • Real Decreto 1079/2017, de 29 de diciembre, sobre revalorización de pensiones de Clases Pasivas, de las pensiones del sistema de la Seguridad Social y de otras prestaciones sociales públicas para el ejercicio 2018. Boletín Oficial del Estado sábado 30 diciembre 2017; 130826-36.
  • Tolkacheva N, Van Groenou MB, De Boer A, Van Tilburg T. The impact of informal care-giving networks on adult children’s caregiver burden. Ageing Soc. 2011 Jan;31(1):34-51.
  • Zueras P, Spijker J, Blanes A. Evolución del perfil de los cuidadores de personas de 65 y más años con discapacidad en la persistencia de un modelo de cuidado familiar. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2018; Mar – Apr;53(2):66-72