Voces de mujeres jóvenes feministas ante la maternidaddeconstruyendo el imaginario social

  1. González Estepa, Lía 1
  2. Royo Prieto, Raquel 1
  3. Silvestre Cabrera, Maria 1
  1. 1 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

Revista:
Investigaciones feministas

ISSN: 2171-6080

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: La maternidad es personal y política. Construyendo un nuevo discurso en torno a las maternidades

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 31-41

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/INFE.64001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones feministas

Resumen

Este artículo aborda la construcción simbólica de la maternidad en nuestro contexto y la visión feminista de dicha concepción que, junto a otras transformaciones sociales, han incidido en el imaginario colectivo. El principal objetivo es profundizar en la incidencia del imaginario sobre la maternidad en la construcción de identidades feministas. Para ello, se presentan y analizan los testimonios de cinco mujeres jóvenes que se afirman feministas y se detienen a hablar acerca de “la maternidad” como elemento que se entrecruza en su proceso de relación con la política feminista. Los testimonios se han recogido en el marco de una investigación más amplia, que se desarrolla dentro del contexto de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) y busca estudiar cómo mujeres jóvenes que residen en este territorio se han ido relacionando con la política feminista a lo largo de su trayectoria vital. Se ha utilizado una metodología de investigación cualitativa fundamentada en el análisis de cuarenta entrevistas semiestructuradas individuales a mujeres jóvenes que en el año 2016 formaban parte de un grupo de militancia feminista y/o estaban cursando o habían cursado ya alguno de los tres másteres en igualdad, género, violencia contra las mujeres y feminismo actualmente vigentes en la CAPV. Los resultados del análisis de los cinco testimonios seleccionados evidencian que la reflexión sobre la maternidad en clave feminista genera incomodidad, descontento o incertidumbre, pero también permite activar la creatividad y el inconformismo ante el mandato normativo, algo que se considera de gran interés social seguir estudiando, especialmente, desde un enfoque empírico.

Referencias bibliográficas

  • Abajo-Llama, Susana, Bermant, Clara, Cuadrada-Majó, Coral, Galaman, Caterine y Soto-Bermant, Laia (2016). Ser madre hoy: abordaje multidisciplinar de la maternidad desde una perspectiva de género, Musas, 1(2), 20-34.
  • Ahmed, Sara (2015). La política cultural de las emociones. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Alberdi, Inés (1999). La nueva familia española. Madrid: Taurus.
  • Álvarez, Silvina (2001). Diferencia y teoría feminista, en E. BELTRÁN y V. MAQUIEIRA (Eds.). Feminismos. Debates teóricos contemporáneos (pp. 243-286). Madrid: Alianza.
  • Amorós, Celia y De Miguel, Ana (Eds.) (2005). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. De la Ilustración al segundo sexo, tomo 1. Madrid: Minerva.
  • Andrés, Almudena (2000). La maternidad y las nuevas tecnologías reproductivas, en C. Fernández, P. Monreal, A. Moreno y P. Soto (Eds.). Las representaciones de la maternidad. Madrid: Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (pp. 75-85) Universidad Autónoma de Madrid.
  • Arístegui, Iratxe, Beloqui, Usue, Royo, Raquel y Cabrera, Silvestre (2018). Cuidados, valores y género: la distribución de roles familiares en el imaginario colectivo de la sociedad española, Inguruak, 65, 90-108.
  • Badinter, Elisabeth (2011). La mujer y la madre. Madrid: La esfera de los libros.
  • Beck, Ulrich y Beck-Gernsheim, Elisabeth (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
  • bell hooks (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Benhabib, S. (2004). The Rights of Others. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
  • Brullet, Cristina (2004). Reflexiones sobre la maternidad en Occidente y sus condiciones de posibilidad en el siglo XXI, en A. de la Concha y R. Osborne (Eds.). La función materna en los discursos culturales y en la organización social (pp. 201-228). Barcelona: Icaria-UNED.
  • Cabrera, Luis Alberto (2005). Mujer, trabajo y sociedad (1839-1983). Madrid: Fundación F. Largo Caballero.
  • Chorodow, Nancy y Contratto, Susan (1982). The Fantasy of the Perfect Mother, en B. Thorne (Ed.). Rethinking the Family. Some feminist Questions (pp. 54-75). Nueva York: Longman.
  • Cid, Rosa María (2002). La maternidad y la figura de la madre en la Roma antigua, en A. I. Blanco, B. Doménech, M. S. López y R. Marcos (Coords.). Nuevas visiones de la maternidad (pp. 11-49). León: Universidad de León.
  • De Beauvoir, Simone (2000). El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • De Miguel, Ana (2016). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Donapetry, María (2002). Cinematernidad: Todo sobre mi madre y Solas, en A. I. Blanco, B. Doménech, M. S. López y R. Marcos (Coords.). Nuevas visiones de la maternidad (pp. 51-71). León: Universidad de León.
  • Epelde, Edurne, Aranguren, Miren y Retolaza, Iratxe. (2015). Gure Genialogia Feministak. Euskal Herriko Mugimendu Feministaren kronika bat. Andoain: Emagin Dokumentazio eta Ikerkuntza Zentro feminista.
  • Esteban, Mari Luz (2015a). “Euskal Feminismoa eta ezagutzaren zirkuituak: mugimendua, unibertsitatea eta emakumeen etxea”, en B. Biglia, O. Curiel y M. L. Esteban (Eds.). Ikerkuntza Feministarako epistemologiari eta metodologiari buruzko gogetak. Lan Koadernoak/Cuadernos de Trabajo, 67 (pp. 37-48). Bilbao: HEGOA/UPV/EHU.
  • Esteban, Mari Luz (2015b). La reformulación de la política, el activismo y la etnografía. Esbozo de una antropología somática y vulnerable, Ankulegi, 19, 75-93.
  • Esteban, Mari Luz (2017). Feminismoa eta politikaren eraldaketak. Zarauz: Susa/Lisipe.
  • Firestone, Shulamith (1976). La dialéctica del sexo. En defensa de la revolución feminista. Barcelona: Kairós.
  • Friedan, Betty (2016). La mística de la feminidad, Madrid: Ediciones Cátedra.
  • García de León, María Antonia (1995). Élites discriminadas. Sobre el poder de las mujeres. Barcelona: Anthropos.
  • Hays, Sharon (1998). Las contradicciones culturales de la maternidad. Barcelona: Paidós.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA(INE)(2018). Mujeres y hombres en España. Recuperado de http://www.ine.es/ss/Satellite?L=0&c=INEPublicacion_C&cid=1259924822888&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalleGratuitas
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA(INE) y Eurostat (2017). La vida de las mujeres y los hombres en Europa. Un retrato estadístico. Recuperado de http://www.ine.es/prodyser/myhue17/bloc-3d.html?lang=es
  • Jiménez, Cecilia y Roquero, Esperanza (2016). Los discursos expertos sobre crianza y maternidad: aproximación al caso español 1950-2010. Arenal, 23(2), 321-345.
  • Joxemi Zumalabe Fundazioa (2014). Dabilen harriari goroldiorik ez. Militantziaz eta horizontaltasunaz hausnartzen. Recuperado de http://joxemizumalabe.eus/liburuak/DHGE-1.pdf
  • Lagarde, Marcela (2000). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid: Horas y Horas.
  • Lagarde, Marcela (2005). Los Cautiverios De Las Mujeres: Madresposas, Monjas, Putas, Presas y Locas. México: UNAM.
  • López, Teresa (2000). “Prólogo a la edición española”, en S. De Beauvoir El segundo sexo. Los hechos y los mitos (pp. 7-42). Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Lorde, Audre (1985). La hermana, la extranjera. Disponible en: https://glefas.org/download/biblioteca/feminismo-antirracismo/Audre-Lorde.-La-hermana-la-extranjera.pdf (consultado el 31 de marzo de 2019)
  • Llopis, María (2015). Maternidades Subversivas. Tafalla: Txalaparta.
  • Martínez González, María (2015). Identidades feministas en proceso. Reiteraciones relacionales y activaciones emocionales en las movilizaciones feministas en el Estado español. Tesis Doctoral. Universidad Pública del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao.
  • Millett, Kate (2010). Política sexual. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Mies, Margarita y Shiva, Vandana (1998). Ecofeminismo. Teoría, crítica y perspectivas. Barcelona: Icaria.
  • Moreno, Amparo (2000). “Los debates sobre la maternidad”, en C. Fernández, P. Monreal, A. Moreno y P. Soto (Eds.). Las representaciones de la maternidad (pp. 1-9). Madrid: Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma de Madrid.
  • Osborne, Raquel (1993). La construcción sexual de la realidad, Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Pateman, C. (1988) The Sexual Contract, Stanford: Stanford University Press.
  • Rich, Adrienne (1996). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Royo, Raquel (2011). Maternidad, paternidad y conciliación en la CAE. ¿Es el trabajo familiar un trabajo de mujeres? Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Ruddick (1995). Maternal Thinking. Towards a Politics of Peace. Boston: Beacon Press.
  • Saletti, Lorena (2008). Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad. Clepsydra, 7, 169-183.
  • Sánchez, Natalie (2016). La experiencia de la maternidad en mujeres feministas, Nómadas, 44, 255-267.
  • Sau, Victoria (2004). El vacío de la maternidad. Madre no hay más que ninguna. Barcelona: Icaria.
  • Solé, Carlota y Parella, Sonia (2004). “Nuevas expresiones de la maternidad. Las madres con carreras profesionales ‘exitosas’”, RES, 4, 67-92.
  • Sudarkasa, Niara (2004). “Conceptions of Motherhood in Nuclear and Extended Families, with Special Reference to Comparative Studies Involving African Societies”, Jenda (Journal of Culture and African Women Studies), Issue 5, ISSN: 1530-5686 (edición electrónica).
  • Tubert, Silvia (1996). Figuras de la madre, Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Varela, Nuria (2017). Cansadas. Una reacción feminista frente a la nueva misoginia. Barcelona: Ediciones B.
  • Visa, Mariona y Crespo, Cira (2015). “El papel de la blogosfera en la construcción social de la maternidad: de la virgen María a las #malasmadres”, Revista de Comunicación de la SEECI, 37, 299-331.
  • Zabala, Begoña (2008). Movimiento de mujeres. Mujeres en movimiento. Tafalla: Txalaparta.