Potencialidades del pilar europeo de derechos sociales en la praxis jurisprudencial del juez de Estrasburgoentre la heterarquía vínculo social-vínculo económico y la disfuncionalidad

  1. Lasa López, Ainhoa 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Teoría y realidad constitucional

ISSN: 1139-5583

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Número: 42

Páginas: 609-631

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/TRC.42.2018.23650 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Teoría y realidad constitucional

Resumen

El recurso a los principios de la protección efectiva y la interpretación evolutiva ha generado una prominente casuística de reconocimiento accesorio de algunos derechos sociales de prestación por parte del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Paralelamente, el Pilar Europeo de Derechos Sociales, con su objetivo de mejorar la integración positiva del euro sistema, parece ampliar el contenido de algunos derechos sociales contemplados por la Carta de Derechos de la Unión. Siguiendo estas coordenadas, el objetivo del presente artículo es reflexionar sobre el papel del Pilar en la línea argumental de la garantía de la dimensión objetiva de los derechos humanos de la Convención desarrollada por el juez de Estrasburgo.

Información de financiación

El presente trabajo se inscribe en las actuaciones del proyecto de investigación: «Estado Económico, Capitalismo Financiarizado, Constitución, Gobernanza» (DER2017-84562-P), Investigador principal: Miguel Ángel García Herrera.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Cumbre social en favor del empleo justo y el crecimiento: reforzar la dimensión social de la UE. Comisión Europea-Comunicado de prensa. Bruselas, 16 de noviembre de 2017. IP-17-4643-ES-4.pdf. Informe de conclusiones de la Cumbre social en favor del empleo justo y el crecimiento. Disponible en: http://www.government. se/4933fd/contentassets/70800fb59e6c43829c115ca73fb94b6e/concluding-report-gothenburg-summit.pdf (última consulta 13.05.2018).
  • Informe de conclusiones de la Cumbre social en favor del empleo justo y el crecimiento. Disponible en: http://www.government. se/4933fd/contentassets/70800fb59e6c43829c115ca73fb94b6e/concluding-report-gothenburg-summit.pdf (última consulta 13.05.2018).
  • Documento de Reflexión sobre la dimensión social de Europa. Comisión Europea COM (2017) 206 de 26 de abril de 2017. Disponible en: https://ec.europa.eu/commission/sites/beta-political/files/ reflection-paper-social-dimension-europe_es.pdf (última consulta 13.05.2018).
  • López Guerra, Luis (2015): «Crisis económica y Derechos Humanos. Una nota de jurisprudencia», Teoría y Realidad Constitucional, núm. 36, pp. 399-414.
  • Maestro Buelga, Gonzalo (2002): «Constitución económica y derechos sociales en la Unión Europea», Revista de derecho comunitario europeo, núm. 7, p. 143.
  • Gambino, Silvio; Falbo, Alessandro (2017): «Estado social y crisis económica. Los nuevos desafíos del constitucionalismo contemporáneo», Revista de derecho constitucional europeo, núm. 28.
  • Luciani, Massimo (1995): «Sui diritti sociali», Studi in onore di Manlio Mazzioti di Celso. Vol. II. Roma: Cedam, p. 114.
  • García Herrera, Miguel Ángel (2004): «I diritti sociali nella vecchia Europa», Quaderni di Rassegna Sindacale, núm. 1, p. 101.
  • De Cabo Martín, Carlos (1986): La crisis del Estado Social. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, PPU, pp. 34-36.
  • Cascajo Castro, José Luis (1988): La tutela constitucional de los derechos sociales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, p. 30.
  • Ponce Solè, Juli (2017): «Reforma constitucional y derechos sociales: la necesidad de un nuevo paradigma en el derecho público español», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 111, pp. 72-75.
  • Bastida, Francisco J. (2008): «¿Son los derechos sociales derechos fundamentales? Por una concepción normativa de la fundamentalidad de los derechos». Estudios sobre la Constitución Española. Homenaje al profesor Jordi Solé Tura. Vol. II. Madrid: Congreso de los Diputados, pp. 1089-1091.
  • Sastre Ibarreche, Rafael (1996): El derecho al trabajo. Madrid: Trotta, p. 97.
  • Morisi, Massimo (1984): «Aspectos esenciales de la relación entre Estado y economía en una Constitución de la crisis», en Predieri, A; García de Enterría, E. (coord.): La Constitución española de 1978. Madrid: Civitas, pp. 377-421.
  • Diciotti, Enrico (2004): «Sulla distinzione tra diritti di libertá e diritti sociali: una prospectiva di filo-sofia analitica», Quaderni Costituzionali, núm. 4, pp. 752 y ss.
  • Dogliani, Mario; Massa Pinto, Ilenia (2017): Elementi di Diritto Constituzionale. Torino: Giappichelli, pp. 11-18.
  • Lombardi, Giorgio (1999): «Diritti di libertá e diritti sociali», Politica del Diritto, núm. 1, pp. 7-8. Can-taro, Antonio (2006): Il secolo lungo. Lavoro e diritti sociali nella storia europea. Roma: Ediesse, p. 84.
  • Luciani, Massimo (1995): «Sui diritti sociali», cit., pp. 120-121. Dogliani, Mario (1994): Introduzione al Diritto Costituzionale. Bolonia: Il Mulino, p. 135.
  • Baldassarre, Antonio (1997): Diritti della persona e valori costituzionali. Torino: Giappichelli, pp. 131- 132 y 210-213.
  • Forsthoff, Ernst (1986): «Concepto y esencia del Estado Social de Derecho», en Abendroth, W; Forsthoff, E; Doehring, K. El Estado Social. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, pp. 69-107.
  • Carmona Cuenca, Encarnación (2008): «¿Los derechos sociales de prestación son derechos fundamentales?». Estudios sobre la Constitución Española. Homenaje al profesor Jordi Solé Tura. Vol. II. Madrid: Congreso de los Diputados, pp. 1109-1111.
  • Morales, Leticia (2015): Derechos sociales, constitucionales y democracia. Madrid: Marcial Pons.
  • Maestro Buelga, Gonzalo (2006): «I diritti sociali nella Costituzione Europea», Rivista della Sicurezza Sociale, pp. 93-94.
  • Jimena Quesada, Luis (2016): Social rights and policies in the European Union. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 25-26.
  • Baquero Cruz, Julio (1998): «La protección de los derechos sociales en la Comunidad Europea tras el Tratado de Ámsterdam», Revista de Derecho Comunitario Europeo, núm. 4, pp. 655-656.
  • Lasa López, Ainhoa (2012): Los derechos sociales en el constitucionalismo de mercado: aporías de la dimensión social de la Unión Europea. Bilbao: Universidad del País Vasco/Servicio Editorial, pp. 49-146.
  • García Herrera, Miguel Ángel (2002): «Derechos sociales y Tratados comunitarios: evolución normativa», Corcuera Atienza, Javier (Coord.). La protección de los derechos fundamentales en la UE Madrid: Dykinson, pp. 313 y ss.
  • Sacha, Garben (2017): «The Constitutional (Im)balance between `the Market’ and `the Social’ in the European Union», European Constitutional Law Review, núm. 13, pp. 23-61.
  • Maestro Buelga, Gonzalo (2016): «Del Estado social a la forma global de mercado», en García Herrera, Miguel Ángel; Asensi Sabater, José; Balaguer Callejón, Francisco (Coord.). Constitucionalismo crítico. Liber amicorum Carlos de Cabo Martín. Valencia: Tirant Lo Blanch, pp. 53-94.
  • García Herrera, Miguel Ángel (2016): «Estado económico y capitalismo financiarizado: propuestas para un constitucionalismo crítico», en García Herrera, Miguel Ángel; Asensi Sabater, José; Balaguer Callejón, Francisco (Coord.). Constitucionalismo crítico. Liber amicorum Carlos de Cabo Martín. Valencia: Tirant Lo Blanch, pp. 137-242.
  • Maestro Buelga, Gonzalo (2004): «Il costituzionalismo democratico sociale e la Carta dei diritti fon-damentali dell’Unione Europea», Quaderni di Rassegna Sindacale, núm. 1, p. 122.
  • Garben, Sacha (2018): «The European Pillar of Social Rights: Effectively Addressing Displacement?», European Constitutional Law Review, núm. 14, pp. 216-217.
  • Maestro Buelga, Gonzalo (2008): «La inaprehensible ciudadanía social europea», Revista de Derecho Político, núm. 71-72, pp. 755-758.
  • Lörcher, Klaus; Schömann, Isabelle (2016): The European pillar of social rights: critical legal analysis and proposals. Bruselas: European Trade Union Institute, pp. 56-70.
  • Lasa López, Ainhoa (2017): «El modelo social autonómico del constitucionalismo de mercado: cuando la garantía de la igualdad real se sustituye por la del coste de financiación», Revista valenciana d’estudis autonòmics, núm. 62, pp. 123-148.
  • López Guerra, Luis (2015): «Crisis económica y derechos humanos. Una nota de jurisprudencia», Teoría y Realidad Constitucional, núm. 36, pp. 399-414.
  • Carmona Cuenca, Encarna (2017): «Derechos sociales de prestación y obligaciones positivas del Estado en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos», Revista de Derecho Político, núm. 100, pp. 1209-1238.
  • Cubero Marcos, José Ignacio (2017): «La vis expansiva de los derechos fundamentales y su incidencia en la configuración y exigibilidad de los derechos sociales», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 110, pp. 105-140.
  • Pérez Alberdi, M.ª Reyes (2011): «La jurisprudencia social del Tribunal Europeo de Derechos Humanos», LEX SOCIAL-Revista de Derechos Sociales, núm.1, p. 94.
  • Jimena Quesada, Luis (2015): «El Comité Europeo de Derechos Sociales: sinergias e impacto en el sistema internacional de derechos humanos y en los ordenamientos nacionales», Revista Europea de Derechos Fundamentales, núm. 25, pp.110-111.
  • Oliver, Peter; Roth, Wulf-Henning (2004): «The internal market and the four freedoms», Common Market Law Review. Vol. 41, núm. 2, pp. 407-441.
  • Poiares Maduro, Miguel (1999): «Striking the elusive balance between economic freedom and social rights in the EU», en Alston, Philip; Bustelo, Mara; Heenan, James (Ed.). The EU and Human rights. Oxford: Oxford University Press, pp. 449-472.
  • Giubboni, Stefano (1998): «Libertá di circolazione e protezione sociale nell’Unione Europea», Giornale di Diritto del Lavoro e di Relazioni Industriali, núm. 77, p. 85.
  • Hesse, Konrad, citado por Parejo Alonso, Luciano (1983): Estado Social y Administración Pública. Los postulados constitucionales de la reforma administrativa. Madrid: Civitas, pp. 53-55.