Centros de explotación de sílex en la zona centro del valle del EbroLa Muela (Zaragoza)

  1. Tarriño Vinagre, Antonio
  2. Bea, Manuel
  3. García Simón, Luis Miguel
  4. Pérez-Lambán, Fernando
  5. Domingo Martínez, Rafael
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Geoarqueología en el sílex en la Península Ibérica

Número: 26

Páginas: 229-243

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CPAG.V26I0.7401 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Resumen

Las prospecciones arqueológicas llevadas a cabo en el término municipal de La Muela (Zaragoza), entre 2008 y 2009, han permitido documentar una compleja e interesante red de explotación minera de sílex. De esta actividad se conservan grandes escombreras y minas a cielo abierto adoptando diversas morfologías. En relación con las zonas de extracción se ha podido documentar un trabajo de desbastado previo dando como resultado abundantes restos de talla y núcleos con una técnica de extracción que, por su semejanza con la propia del Paleolítico Medio, hemos denominado pseudo-levallois. El presente estudio subraya la importancia de la industria de explotación del sílex en la zona para la elaboración de piedras de fusil desde el siglo XVIII y con especial relevancia a principios del siglo XIX, con motivo de la Guerra de Independencia.

Referencias bibliográficas

  • BARANDIARÁN, I. (1974): “Un taller de piedras de fusil en el Ebro Medio”, Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra 17, pp. 189-228.
  • BEA, M., DOMINGO, R., PÉREZ-LAMBÁN, F., REKLAITYTE, I. y URIBE, P. (2010): “Prospecciones arqueológicas en el término municipal de La Muela (Zaragoza)”, Salduie 10, pp. 237-258.
  • FATÁS, L. (2008): Informe de la excavación arqueológica en el castillo de los marqueses de Camarasa (Muel, Zaragoza), Informe técnico para la DGA, Zaragoza.
  • FERRER, J. (1995): “El armamento de chispa”, Boletín de la Asociación Cultural Los Sitios de Zaragoza, p. 4.
  • GARCÍA-SIMON, L.M. y DOMINGO, R. (2016): “The Monegros-type chert: Petrographic characterization and prehistoric use”, Journal of Lithic Studies 3:2. doi: https://doi.org/10.2218/ jls.v3i2.1417
  • MORGADO, A. y RONCAL, E. (2009): Los últimos talladores del sílex. Estudio histórico-arqueológico sobre la explotación del sílex en tierras de Loja y la producción militar de piedras de chispa del reino de Granada durante los siglos XVIII y XIX, Fundación Ibn Al-Jatib, Granada.
  • PEÑA-MONNÉ, J.L., GONZÁLEZ, J.R. y RODRÍGUEZ, J.I. (1996): “Paleoambientes y evolución geomorfológica en yacimientos arqueológicos del sector oriental de la depresión del Ebro durante el Holoceno superior”, Dinámica y evolución de medios cuaternarios (Pérez, A., Martini, P., Chesworth, W. y Martínez, A., eds.), Consellería de Cultura, Santiago de Compostela, pp. 63-80.
  • PEÑA-MONNÉ, J.L., ECHEVERRÍA, M.T., PETITMAIRE, N. y LAFONT, R. (1993): “Cronología e interpretación de las acumulaciones holocenas de la val de Las Lenas (Depresión del Ebro, Zaragoza)”, Geographicalia 30, pp. 321-332.
  • PEÑA-MONNÉ, J.L., JULIÁN, A., CHUECA, J. y ECHEVERRÍA, M.T. (1998): “Los estudios geoarqueológicos en la reconstrucción del paisaje. Su aplicación en el valle bajo del río Huerva (Depresión del Ebro)”, Arqueología Espacial 19-20, pp. 169-183.
  • PEÑA-MONNÉ, J.L., JULIÁN, A., CHUECA, J., ECHEVERRÍA, M.T. y ÁNGELES, G.R. (2004): “Etapas de evolución holocena en el valle del río Huerva: Geomorfología y Geoarqueología”, Geografía Física de Aragón. Aspectos generales y temáticos (Peña, J.L., Longares, L.A. y Sánchez, M., eds.), Institución Fernando el Católico, Zaragoza, pp. 289-302.
  • PÉREZ-LAMBÁN, F., FANLO LORAS, J. y PICAZO MILLÁN, J.V. (2007): “El poblamiento antiguo en el valle del río Huerva. Resultados de las campañas de prospección de 2007-2009”, Salduie 10, pp. 285-315.
  • PÉREZ LAMBÁN, F., PEÑA-MONNÉ, J.L., FANLO, J., PICAZO, J.V. BADIA-VILLAS, D., RUBIO, V., GARCÍA, R. y SAMPIETROVATTUONE, M.M. (2014): “Paleoenvironmental and geoarchaeological reconstruction from late Holocene slope records (Lower Huerva Valley, Ebro Basin, NE Spain)”, Quaternary Research 81, pp. 1-14.
  • QUIRANTES, J. (1978): Estudio sedimentológico y estratigráfico del Terciario Continental de los Monegros, Institución Fernando el Católico, Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza.
  • RODANÉS, J.M. y PICAZO, J.V. (2013): El campamento mesolítico del Cabezo de la Cruz, La Muela, Zaragoza, Monografías Arqueológicas 32, Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza,
  • RONCAL, M. E., MARTÍNEZ, G. y MORGADO, A. (1996): “Las piedras de chispa: una producción lítica olvidada en España”, Munibe 48, pp. 105-123.
  • SORIANO JIMÉNEZ, M.A. (2011): “Geología y geomorfología de la Delimitación Comarcal de Zaragoza”, Delimitación Comarcal de Zaragoza (Aguilera Aragón, I. y Ona González, J.L., eds.), Gobierno de Aragón, Zaragoza.