Herpes genitalaren ikerketa epidemiologiko, kliniko eta mikrobiologikoa Bilbo hirian

  1. Macho-Aizpurua, Mikele
Revista:
Gaceta médica de Bilbao: Revista oficial de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. Información para profesionales sanitarios

ISSN: 0304-4858 2173-2302

Año de publicación: 2017

Volumen: 114

Número: 4

Páginas: 172-188

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gaceta médica de Bilbao: Revista oficial de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. Información para profesionales sanitarios

Resumen

Antecedentes. El herpes genital (HG) es un importante problema de salud pública. Según las últimas estimaciones de seroprevalencia de la OMS la prevalencia de HG por los dos tipos de virus herpes simple (VHS) es de 500 millones de individuos en todo el mundo. En las últimas décadas se ha observado un claro incremento de los casos de HG por el VHS tipo 1, sobre todo en mujeres jóvenes.Objetivos. Conocer la incidencia del HG en nuestro medio, así como la implicación de cada tipo de VHS y las características epidemiológicas y clínico-terapéuticas de los enfermos con HG.Métodos. Estudio epidemiológico descriptivo retrospectivo de los pacientes con HG atendidos en las consultas de ITS de la OSI Bilbao-Basurto a lo largo del periodo comprendido entre enero del 2004 y diciembre del 2015.Resultados. Los resultados del trabajo indican un aumento importante de la tasa de incidencia de los pacientes con HG, sobre todo aquellos con infección por VHS tipo 1. Éstos corresponden principalmente, a diferencia de los enfermos con HG por VHS tipo 2, a mujeres jóvenes, con características clínicas de primoinfección genital, siendo más habitual en ellos el contacto previo con las lesiones herpéticas orolabiales de los contactos sexuales, las prácticas sexuales orales y la orientación homosexual en los hombres. El perfil sexual de riesgo relacionado con la prostitución y el antecedente de otras ITS son más frecuentes en los pacientes con HG por VHS tipo 2.Conclusiones. La tasa de individuos con HG por VHS tipo 1 ha aumentado en nuestro medio, sobre todo en mujeres jóvenes. Para ampliar la información obtenida, sería interesante realizar un estudio de seroprevalencia en la población general e incorporar al SIMCAPV las notificaciones de VHS tipo 1 en muestras genitales.